FACTORES QUE ESTÁN DEPRECIANDO AL PESO

Flickr: Rodolfo Araiza G.


En la actualidad los capitales financieros determinan la suerte de las economías y sus monedas, el volumen diario operado por los mercados financieros sobrepasa en múltiplos el crecimiento de la riqueza real medida como la producción de bienes y servicios, tan solo en 2013 la operación con divisas era 243 veces mayor al volumen del comercio internacional.

Hoy las grandes empresas financieras y no financieras operan con instrumentos financieros para cubrir sus riesgos de movimientos en tasas de interés, tipos de cambio, precios de commodities como el petróleo, oro, azúcar, café, naranja, índices de precios y cotizaciones, etc.

De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS) el volumen negociado diariamente, en en el mercado de divisas en 2013, fue de 5 billones de dólares en promedio, mientras que el PIB mundial anual fue de 76.12 billones (según cifras del Banco Mundial). En marzo del 2015 la operación mundial de valores fue de 20 mil 890 billones de dólares y el 1% de dichas operaciones se realizó en México (BIS, informe trimestral junio 2015).

Este tipo de inversionistas tienen una sensibilidad extrema a los movimientos en las tasas de interés, el precio del petróleo, del oro, e incluso los movimientos en los índices de las bolsas de valores y reaccionan con suma rapidez para cubrir sus riesgos moviendo sus capitales entre diversos instrumentos, como los bonos de deuda del gobierno de Estados Unidos, lo que genera un entorno de volatilidad financiera extrema y un fortalecimiento del dólar contra el resto de las divisas.

Otro aspecto que es importante considerar es que el peso mexicano se ubicó como la octava moneda de mayor operación en el mundo y es la divisa más operada de las economías emergentes. Durante 2013 el volumen operado en pesos a nivel mundial fue de 135 mil millones de dólares diarios, mientras que a nivel nacional fue de 31 mil millones de dólares, lo que indica que la mayoría de las operaciones, 77%, se realiza fuera de México y la principal divisa contra la que se opera el peso es el dólar estadounidense (Banco de México: Resultados de la Encuesta del Banco de Pagos Internacionales, 2013).

En función de lo anterior podemos entender que los factores que han golpeado fuertemente al peso en éste último mes son básicamente los siguientes:
  1. La caída en el precio de las exportaciones petroleras y de la producción de petróleo.
  2. Los riesgos generados por el severo problema financiero en Grecia y sus efectos sobre los mercados accionarios, por lo que muchos capitales buscaron refugio en los bonos de deuda estadounidenses, en especial los gubernamentales, apreciando al dólar.
  3. El incremento en la inflación en Estados Unidos y las declaraciones de Janet Yellen Presidenta de la Reserva Federal sobre la necesidad de aumentar la tasa de interés de referencia y que de acuerdo a los analistas ello podría ser en septiembre de éste año.
  4. La caída en los precios del oro a nivel internacional, que está en niveles cercanos al mínimo del 2010.
Todo ello ha influido en que los futuros del peso vayan al alza y nuestra moneda se deprecie, de forma que el peso se ha constituido en la variable de absorción de dichos choque externos, y más que una caída del peso es un fortalecimiento del dólar, que por un lado podrá favorecer al sector exportador, pero castigará a los importadores, podrá promover la inversión extranjera directa, pero castigará a los deudores en dólares, incentivará la atracción de remesas ya que convertidas a pesos generan ganancias cambiarias para los remitentes.

El problema más severo comienza a presentarse, pues los bancos empiezan a restringir el crédito bancario, ofrecen tasas de interés flexibles (apuestan al incremento de las mismas) y  las presiones inflacionarias se incrementan debido al encarecimiento de las exportaciones. Las finanzas públicas por su parte se debilitan pudiendo ocasionar una mayor ajuste al presupuesto.

Desde mi punto de vista predominarán los efectos negativos sobre los positivos y el resto del año seguiremos observando presiones sobre el peso.

6 comentarios:

  1. Estimada Nora: Muchas gracias por tu artículo. Precisamente el día de hoy le preguntaba a Enrique Quintana lo siguiente:
    "Me gustaría que ahondara un poco más en el tema (del tipo de cambio), en el sentido que creo que si las tasas en Estados Unidos ya hubieran subido desde Septiembre del año pasado, el tipo de cambio al día de hoy seria muy diferente que el que tenemos (más bajo), ya que los mercados teóricamente se deberían de fijar en el diferencial de tasas y no tanto en los supuestos de incrementos de estas. Mi hipótesis es que hace más daño que la Fed se mantenga en el "ya casi" a que la Fed actué. O por otro lado tendríamos que darle un valor específico mucho más alto a todos los otros hechos internacionales aparte de la Fed. Digo internacionales pues toda la canasta de monedas se ha depreciado vs el dólar (siendo el peso mexicano de los que menos) entonces el valor especifico de los sucesos locales no debería de figurar tanto en la depreciación actual. El tipo de cambio al día de hoy esta "teóricamente" desproporcionadamente alto y en el momento en que la Fed inicie el alza en las tasas de interés y el Banco de México las replique los mercados se calmaran y iniciaran a ser más realistas en la valuación del peso frente al dólar. Aquí es donde entra el tema escalofriante, la extraña y bajísima inflación, que pudiera entrar a terrenos deflacionarios, si las materias primas siguen a la baja y el peso se revaluara. Por lo que el proceso de toma de decision en el Banco de México sera muy complejo entre inflación baja, tipo de cambio estable y crecimiento económico."
    Mi pregunta Nora es ¿qué papel va a jugar la inflación en la replica de subida de tasas por parte del Banco de México? ya que si esta sigue a la baja, ¿no seria contraproducente y en contra del crecimiento económico el subirla?. O la lectura que tenemos hoy en la inflación se debe más a la "desestacionalización" que los productos que la componen tienen en el ciclo productivo, es decir la depreciación del tipo de cambio no ha llegado a impactar a la inflación ya que esta compuesta mayormente por materias primas que han bajado su precio tanto como se ha depreciado el peso. Y falta poco para que el tipo de cambio impacte en esta inflación "desestacionalizada del proceso productivo" y entonces si haga sentido doble el incremento de tasas por parte del banco central?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Ernesto. ¡Gracias por tu comentario!
      El manejo de tasas de interés es el principal instrumento de política monetaria, impacta sobre decisiones de ahorro, inversión productiva, inversión financiera y por ende consumo y empleo. La Reserva Federal actúa en función de sus propios indicadores, no de los internacionales. Subir las tasas de interés antes de tiempo puede desacelerar aún más rápido la recuperación económica de Estados Unidos, que si bien esta mejorando, no podemos decir que es una recuperación fuerte. El mecanismo de salida para su política monetaria no convencional esta siendo estudiado con detenimiento. Pues puede ocasionar de nuevo una crisis financiera con repercusiones internacionales. Por ello han sido muy cautos, además de la presión internacional que otros gobiernos ejercen, pues un incremento de sus tasas pondría en entre dicho la recuperación de la zona monetaria europea en conjunto, afectaría también a China, India, Rusia, por mencionar a algunos. La globalización es como una tela de araña, mueves en un hilo, y toda la tela se estremece. En el momento en que la Reserva suba la tasa de interés el Banco de México tendrá que seguirla, para evitar una fuerte estampida de capitales y mantener relativamente estable al tipo de cambio, pero ello desacelerará aún más el crecimiento económico, el consumo y la inversión productiva. Lo que se calmará como bien dices serán los movimientos especulativos, pero no los no especulativos: pagos de deuda externa, remisión de utilidades, exportaciones, importaciones, inversión extranjera directa. El incremento de la tasa de interés es el incremento en el precio del dinero y como bien dices será contraproducente. Hoy no ha habido traspaso inflacionario del tipo de cambio a precios debido a lo endeble de la demanda interna, en especial el consumo de las familias, México importa mucho bienes intermedios, mucho más que materias primas, la caída del precio internacional de los derivados del petróleo, entre ellos gasolinas se ha compensado con la depreciación y como tú dices ello no ha impactado a la inflación. Los salarios no son remuneradores, los empleos son precarios y ello mantiene baja la inflación también. Espero haber aclarado algunas de tus dudas.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Gracias Nora!!, Muy interesante lo que hizo hoy la comisión de cambios. Ojalá con esto disminuya la especulación.
    Saludos!

    ResponderEliminar