EMPRESAS FAMILIARES, IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DEBILIDADES

Las primeras formas de organización de la actividad comercial e industrial constituyeron una extensión del sistema familiar. En México como en el resto del mundo, las empresas familiares (99% del total) constituyen el principal motor para el crecimiento económico y el segundo motor es la inversión pública o empresas públicas. La actuación y desempeño de las primeras determina la generación de riqueza, empleos e ingresos para las personas, lo que dinamiza a la economía.

Las empresas nacen de una necesidad clara: generar autoempleo (desempleo del jefe del hogar), construir un patrimonio y asegurar el futuro de los hijos. Sus raíces son profundamente emocionales y ligadas estrechamente a los lazos familiares y de ahí se deriva una parte de su fortaleza pero también de su debilidad.

De acuerdo con un estudio de KPMG sobre empresas familiares en México (http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiares_130913.pdf ), al año nacen 400 000 mil empresas micro y pequeñas, pero el 70% de ellas muere el primer año de vida. Esta alta tasa de mortalidad obedece a la falta de una planeación estratégica, una mala organización administrativa, financiera y contable, y una mala dirección. Los problemas más importantes se presentan cuando las familias creen que la empresa debe servirles a ellas, enriquecerlas y garantizar todos sus lujos y caprichos como lo establece el consabido dicho “empresarios ricos-empresas pobres”.

En la Bolsa Mexicana de Valores más del 90% de las empresas son familiares y generan el 90% de la producción total, mientras que en Estados Unidos el 95% de las empresas son familiares. Una vez que han logrado sobrevivir hasta el tercer año de vida, estas empresas tienen una esperanza de vida de 25 años en promedio, el 42% del total solo sobrevive hasta la primera generación (la empresa muere cuando el dueño muere), el 43% llega a la segunda generación, el 9% a la tercera y solo el 6% de las empresas llega a la cuarta generación.

El 56% de las empresas familiares tienen en su nómina de 1 a 4 familiares, el 21% de 5 a 10 familiares y el 5% más de 10. El problema más importante que enfrentan es que dichos parientes confunden su situación laboral y se toman atribuciones que no les corresponden; se escudan en sus relaciones familiares para ser ineficientes o prepotentes; no aceptan ordenes; no se encuentran en el mejor puesto de acuerdo a sus habilidades, conocimientos y destreza; sus grados de compromiso e involucramiento son muy diversos y sus decisiones no son estratégicas.

Los conflictos emocionales acaban debilitando a la empresa, generando una dirección confusa y desordenada y anteponiendo los intereses personales a los de la institución. Por ello el principal reto de la empresa familiar es la profesionalización e institucionalización de sus cuadros directivos, el establecimiento de un plan estratégico y el separar los recursos de la empresa de los de la familia. Los dueños y trabajadores deben vivir de su sueldo no de la caja chica de la empresa, deben respetar las cadenas de mando y tener un espíritu de servicio hacia los demás.

RAZONES POR LAS QUE EL DÓLAR SIGUE A LA ALZA


El día de hoy el dólar en ventanilla (precio público) llegó a $15.74 pesos a la venta, un nivel históricamente alto y por encima del valor alcanzado aquel 15 de septiembre del 2008 cuando en México se presenta el primer síntoma de la crisis económica financiera por contagio, posteriormente denominada la Gran Recesión.

Si bien ya había aclarado las razones de la depreciación del peso/apreciación del dólar, el movimiento de los últimos días está fuertemente relacionado con tres factores muy importantes.

El primero son los enormes retos que enfrenta Grecia para lograr juntar los recursos y pagar su deuda externa. El primero y 12 de mayo tiene vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1,000 millones de euros, y adicionalmente en julio y agosto debe pagar pasivos por 9 mil millones de Euros al Banco Central Europeo (El Economista, 21 de abril 2015, pág. 5). Ello obliga al gobierno Griego a generar ahorros públicos y disminuir su gasto, lo que desacelera aún más su economía y genera en consecuencia problemas de crecimiento económico que a su vez le impiden generar los recursos para liquidar deudas. Los inversionistas en divisas saben perfectamente que la economía griega está atrapada en un círculo vicioso que impide una salida rápida y aumenta los riesgos de impago, con la consecuente presión política ejercida por una parte de su población para su salida del Euro, de suceder esto último, los bonos griegos que poseen las instituciones financieras se irán a una fracción de su valor, generando un contagio financiero en la Eurozona, en particular Alemania, Francia, Italia y España y afectado también a Japón, EUA, acreedores de la deuda griega.

El segundo factor en orden de importancia son los resultados del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial del FMI del mes de abril (http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2015/01/pdf/execsums.pdf), en el que se refieren los riesgos de volatilidad financiera y cambiaria y en el que establece que el dólar se ha fortalecido en los últimos nueve meses a una velocidad no presentada desde 1981. El riesgo se incrementó como resultado del creciente endeudamiento en dólares de las economías emergentes (empresas e instituciones financieras bancarias y no bancarias) que aprovecharon las bajas tasas de interés en Estados Unidos y el debilitamiento del dólar durante los últimos 6 años, pensando que sus monedas se mantendrían apreciadas por mayor tiempo.

El mismo informe estable el creciente riesgo que enfrentan las Aseguradoras en la eurozonas producto de la caída tan fuerte en tasas de interés y a los rendimientos negativos de los bonos soberanos en la zona, bonos en los que tienen sus inversiones por 4.4 billones de Euros en activos financieros con tan alto grado de interconexión en el sistema financiero en general que puede repercutir en un fuerte efecto de contagio.

La fuerte incertidumbre generada por la volatilidad en el precio de las monedas de economías emergentes ha generado un vuelo a la calidad (modifican sus portafolios en bonos) en particular a bonos privados y públicos en Estados Unidos. En el caso de México de febrero al 1 de abril de éste año los inversionistas extranjeros retiraron de su inversión en valores del Gobierno Mexicano un monto cercano a los 8 mil 593 millones de dólares tan solo para Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) sin contar los retiros en Bondes, Udibonos y otros bonos gubernamentales (El Economista, 21 de abril 2015, pág. 5).

Y por último el tercer factor, también muy conocido por los especuladores, la continuada caída del precio de la mezcla mexicana del petróleo que hoy llegó a 44.84 dólares por barril, y que incrementa los riesgos de un mayor recorte al gasto público y por ende un mayor crecimiento económico para el país.

Los más grave es que las expectativas de depreciación del peso se retroalimentan, y la población también comienza a ejercer presión comprando dólares para evitar que su dinero pierda valor, sin darse cuenta de que con ello empeoran la situación de todos.

DISMINUYE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL A NIVEL MUNDIAL

Según el último reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su capítulo no. 4 (www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/text.pdf), desde la crisis financiera del 2007-2008 la inversión empresarial en las economías en general se ha contraído en mayor medida con respecto a lo sucedido en otras crisis y recuperar los niveles de inversión empresarial previos ha tardado mucho más tiempo, ello genera un débil crecimiento económico a nivel mundial y un deterioro en las condiciones de vida de la población.

De acuerdo con el documento la inversión empresarial en los países desarrollados se ha contraído un 25% desde entonces (nivel históricamente elevado) y, aunque en los países en desarrollo dicha contracción es menor, el problema es que ha sido persistente generando una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mucho más grave. Las empresas argumentan que la caída en su inversión obedece a una caída en sus ventas, mientras que el FMI establece que también es resultado de la incertidumbre sobre el entorno económico y de la falta de políticas públicas adecuadas.

Otros estudios a nivel mundial también establecen que las empresas han dejado de invertir, ello significa que han dejado de comprar maquinaria, equipo y plantas productivas, sin embargo las razones de dicha reducción son motivo de un fuerte debate entre los investigadores, algunos lo asocian a una caída en la demanda efectiva o poder de compra de los consumidores resultado del deterioro de los mercados laborales (bajos salarios, empleos temporales, reducción de las prestaciones), otros lo atribuyen a un incremento en la actividad especulativa por sobre la productiva (financiarización) dado que la primera puede ser más rentable en el corto plazo, y otros, como el FMI lo atribuyen a un deterioro en la confianza de los empresarios ante el escenario económico adverso.

La inversión empresarial es el componente más importante de la inversión total, y uno de los motores principales del crecimiento económico, el otro es la inversión pública. Las empresas al invertir generan riqueza, empleos e ingresos para la población, lo que permite generar demanda efectiva para adquirir los productos y servicios generados. Cuando la inversión empresarial disminuye, la creación de riqueza, entendida como bienes y servicios, también disminuye.

Los mercados son mucho más débiles porque el desempleo y la disminución de los salarios disminuye el poder de compra de las familias y las empresas reaccionan a la caída en las ventas recortando sus gastos de capital, pero también pagando menores salarios, prestaciones y ofreciendo empleos temporales, ello debilita aún más las ventas y comprime las tasas de crecimiento económico. En pocas palabras es un fenómeno que se retroalimenta así mismo: bajos salarios, baja demanda efectiva, reducidas ventas, reducción de la inversión productiva, reducción del empleo y bajos salarios.

Los empresarios dejan de invertir cuando ven un proceso de reducción del crecimiento económico o desaceleración, cuando sienten desconfianza o se eleva su incertidumbre sobre las condiciones económicas futuras. También dejan de invertir cuando existe un deterioro en la paz social, se incrementa la inseguridad y hay inestabilidad política. Todo ello afecta sus expectativas sobre la rentabilidad futura de la inversión y ello indica que disminuye su confianza generando una espiral deflacionaria.

La solución a éste tipo de círculo perverso está tanto en manos de los empresarios como del gobierno. Los primeros deben enfocar sus excedentes monetarios a pagar menores salarios y fortalecer así el poder de compra de sus trabajadores, en especial las grandes y medianas empresas que han estado acumulando grandes flujos de efectivo ocioso en sus hojas de balance; a la par deben destinar recursos a mejorar la tecnología y con ella la productividad, analizar sus costos y desarrollar nichos de mercado. El gobierno por su parte debe fortalecer el crecimiento económico invirtiendo en infraestructura básica, estableciendo políticas amigables a la inversión productiva y detonando proyectos de desarrollo regional claves como clúster, puertos industriales, infraestructura ferroviaria, puertos secos e infraestructura logística, reducir costos de licencias y permisos para la actividad productiva, reducir los trámites burocráticos y garantizar la seguridad de la inversión privada y las personas, por último des-incentivar la inversión especulativa gravando fuertemente a las ganancias financieras.

FELICIDAD Y ÉXITO

De acuerdo con un interesante libro de Shawn Achor denominado “ La Ventaja de la Felicidad” (The Happiness Advantage), la felicidad conlleva al éxito y no como comúnmente solemos pensar de que una vez alcanzado el éxito lograremos ser felices.

La felicidad y el optimismo mejoran nuestro desempeño en el trabajo, la familia, la sociedad y por ende la vida. Si aprendemos a ser optimistas y por ende positivos, estaremos más motivados, seremos más eficientes, audaces, creativos, productivos y resilientes.

La resiliencia es la capacidad que todos los seres humanos tenemos para sobreponernos a la adversidad, el dolor emocional, el fracazo etc., es la capacidad de proteger la propia integridad, nuestra salud mental y por ende nuestra felicidad, lo que nos permite tener una mejor vida. Ser resilientes significa tener una visión positiva de nosotros mismos, poder manejar nuestros sentimientos e impulsos fuertes, ser ecuánimes y tener un fuerte soporte emocional en la familia y con los amigos.

Mientras más pesado sea nuestro trabajo, mayor soporte social necesitaremos para no estresarnos o deprimirnos, por ello es que necesitamos cultivar nuestras amistades, saber ser agradecidos y mantenernos en estrecho contacto con ellos.

De acuerdo con Shawn Achor, nuestro conocimiento y destrezas técnicas solo explican el 25% del éxito, otro 25% es resultado del optimismo, un 25% más se relaciona con nuestras conexiones sociales y el resto es resultado de la forma en que percibimos y afrontamos el estrés.

El autor establece consejos sencillos que nos ayudarán a ser felices y exitosos entre los que se destacan:

1. Ser capaces de ver los problemas como un reto y no como una amenaza, y yo agregaría que debemos ver la crítica como una oportunidad de mejora y no como algo personal, una desaprobación, reproche o censura.

2. Ser agradecidos es un elemento clave en la felicidad y el éxito, el don de la gratitud refuerza la amistad, nos permite tener una vida mucho más plena y nos llena de satisfacción.

3. Hacer ejercicio con regularidad activa tu energía, el optimismo y la tranquilidad.

4. Meditar sobre nuestra vida, problemas, retos etc.

Me parece también que dado que la economía es una ciencia social y el resultado es construido por nosotros mismos, una sociedad optimista, feliz, resiliente, comprometida y agradecida producirá una mayor desarrollo económico y por ende bienestar social.


FAMILIA Y BIENESTAR SOCIAL

Actualmente existe un fuerte debate sobre los tipos de familia y el bienestar que genera en sus miembros y la sociedad en general, la discusión se caracteriza por un fuerte contenido ideológico alimentado por ideas y opiniones erróneas no fundamentadas con datos duros y un análisis profundo.

La discusión tiene a ser sesgada y álgida en grupos minoritarios en contra de las familias naturales integradas por el padre, la madre y los hijos biológicos y a favor de las familias desintegradas, las conformadas por un solo padre, o por padres divorciados, padres casados por segunda o tercera vez, parejas en unión libre, parejas del mismo sexo con hijos, padrastros o madrastras etc. en función de un llamado a la tolerancia, la libertad y la democracia. Sin embargo es importante recalcar que la discusión debe centrarse en una pregunta clave relacionada con el hecho de establecer si la composición familiar afecta el bienestar de la familia en sí, sus hijos y la sociedad en general.

Por ello recomiendo a quién desee profundizar en el tema, un interesante estudio denominado “Tipos De Familias Y Bienestar De Niños Y Adultos: El Debate Cultural Del Siglo XXI En 13 Países Democráticos” de Fernando Pliego Carrasco (http://www.tiposdefamilia.com/libro/).

En dicho estudio se analizaron 351 publicaciones académicas y oficiales de 13 países democráticos que incluyen economías desarrolladas como Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Canadá y Noruega, y economías en desarrollo como México, Perú, Brasil, Chile entre otras, y mediante análisis estadístico profundo se determinó que en el 85% de los registros analizados se muestra que los niños y adolescentes que viven con sus padres biológicos casados tienen un bienestar significativamente mayor en comparación con aquellos que viven en otras situaciones familiares posibles.

Entre las conclusiones más importantes del estudio se destacan las siguientes:

1) La familia es la principal institución cultural en las sociedades democráticas, y es uno de los temas que más interesa y preocupa a la población
2) Los padres biológicos tienden a ser mucho más solidarios y comprometidos para con sus hijos y familiares, cubren mejor las necesidades diarias de índole emocional, educativa, económica, de salud física y mental, sin importar si pertenecen a un país desarrollado o en desarrollo, occidental u oriental.
3) Las mujeres que sufren mayor violencia doméstica son las que viven en unión libre, además de que son también aquellas cuya pareja no comparte sus ingresos.
4) El abuso sexual hacia los niños es 19 veces mayor en las parejas en unión libre, 8 veces mayor donde existen padrastros o madrastras.
5) Con respecto a accidentes sufridos por los niños, ellos son el triple si sólo viven con su mamá en relación a quemaduras o fracturas de huesos.
6) El 21% de los niños o jóvenes de familias con madre soltera, padres divorciados, padres en segundas nupcias han cometido delitos.
7) La deserción escolar se duplica si viven con una madre divorciada o separada, con padres no biológicos, padrastro o madrastra.
8) Las mujeres separadas, divorciadas o viudas sufren 49% más de episodios de depresión.

Los estudios realizados en economías desarrolladas muestran los mismos resultados, de ahí que no es el grado de desarrollo lo que influye en los resultados, así como tampoco las diferencias culturales.

La familia es y seguirá siendo la base de la sociedad; los valores de solidaridad, subsidiariedad, convivencia pacífica, tolerancia, confianza, respeto a las reglas, seguridad y objetivos comunes se siguen inculcando en la familia. Y el mayor compromiso con los miembros se da en las parejas casadas (civil y religiosamente) y con hijos biológicos, aportan estabilidad a la sociedad y a la economía y no es un tema
que debamos ignorar