Esta crisis comenzó desde marzo del 2007, cuando el incremento en las tasas de interés llevó al impago a miles de deudores hipotecarios, lo que generó una baja recuperación de la cartera crediticia de los bancos y por ello, un efecto en cascada sobre los inversionistas institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras, fondos de inversión, fondos mutualistas etc.) que habían confiado sus recursos para invertir en productos financieros estructurados cuyo portafolio principal se componía de instrumentos de deuda hipotecaria.
La desconfianza paralizó no solo el crédito entre los bancos comerciales, sino a todo el sistema financiero debido a la complejidad de las operaciones realizadas y a la imposibilidad de saber, con certeza, que tan contaminados estaban sus balances y sus portafolios de inversión.
El crédito es como el aceite que mueve el engranaje de la producción y por ende de la generación de empleos, ingresos y consumo. Sin crédito las economías se paralizan pues el flujo de recursos de quien tiene un excedente monetario hacia aquel que tiene un faltante (déficit) se suspende, aumentando el desempleo y cayendo estrepitosamente el consumo de las familias, lo que disminuye las ventas de las empresas y finalmente aumenta la pobreza.
Durante 2008 y 2009, los gobiernos de los países afectados, incrementaron el gasto público y disminuyeron los impuestos para reactivar las economías, a su vez inyectaron grandes cantidades de dinero a los bancos comerciales afectados y aquellas instituciones financieras que estaban seriamente comprometidas. Todo ello, en conjunto, elevó su déficit fiscal y por lo tanto los obligó a buscar más recursos en el mercado internacional de dinero aumentando su deuda pública y con ella, la necesidad de ofrecer intereses cada vez más elevados para seguir atrayendo capitales. Este proceso genera un circulo perverso pues el incremento en intereses eleva aún más el monto de la deuda. Es así como la crisis hipotecaria y productiva se transforma en una crisis de deuda pública.
Adicionalmente los bancos comerciales más grandes de Europa: franceses, alemanes, ingleses y españoles, compraron estos instrumentos de deuda lo que aumentó su exposición al riesgo de un impago por parte de los gobiernos deudores, en especial Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. Para seguir prestando a estos países, el Fondo Monetario Internacional y en especial los gobiernos de Alemania y Francia impusieron como condición la aplicación de medidas recesivas: reducir del gasto público y elevar los impuestos; medidas que se han traducido en la reducción de pensiones, gasto público en educación y servicios sociales que afectan a amplios sectores de la población, en especial a los jóvenes. Paralelamente la generación de empleos se ha reducido elevándose las tasas de desempleo y la pobreza. Como es de esperar ello ha generado fuertes protestas por parte de la población civil y en especial por los jóvenes indignados que ven como su futuro laboral, productivo y económico se desmorona, lo que aumenta la presión social y política sobre los gobiernos en turno y ha obligado a elecciones prematuras, cambio de gobernantes y de responsables de las finanzas de los países.
Hoy día, la población en general se opone a continuar pagando por los errores y la avaricia de los especuladores, lo que ha estancado las negociaciones y polarizado las posiciones en torno a cómo resolver esta crisis. Mientras algunos gobiernos como el de Francia proponen volver a una política de crecimiento económico aumentando de nuevo el gasto público y bajando los impuestos, otros, en especial Alemania, insisten en poner en orden las finanzas públicas reduciendo aún más el déficit fiscal. La oposición de la población es tan importante en Grecia que ha llevado a exigir su salida de la zona monetaria europea. Si bien esto les permite una recuperación más rápida de la crisis, tiene implicaciones financieras internacionales que pueden conducirnos de nuevo a una recesión global.
¿SI GRECIA SE SALIERA DEL EURO?
Cuando los países deciden tener una moneda común como el Euro, estan renunciando a su política cambiaria y parte de su política monetaria, pues no tienen la libertad de depreciar o devaluar su moneda para ganar ventaja competitiva frente a otros países, abaratando sus exportaciones y atrayendo inversión extranjera, ni pueden operar su política monetaria con toda libertad emitiendo billetes y monedas para pagar su deuda externa o, reduciendo las tasas de interés para fomentar el crédito y el financiamiento de la actividad económica.
Una vez que han entrado a una zona monetaria, lo único que tienen a la mano es la política fiscal para reactivar su economía. En ese punto pueden reducir los impuestos y fomentar la inversión productiva y el consumo, asi como elevar el gasto público en obra pública, salud, educación e infraestructura lo que generaría inversión, empleos, ingresos y consecuentemente consumo y ahorro.
Sin embargo, Grecia tampoco tiene esa prerrogativa, pues el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional le han impuesto una agresiva política fiscal regresiva que le obliga a disminuir el gasto público y elevar los impuestos si quiere obtener los préstamos necesarios para pagar su deuda externa. Así Grecia está prácticamente atada de manos y su población tiene que pagar las terribles consecuencias de la crisis financiera y los costos económicos impuestos por la política recesiva que busca disminuir su déficit fiscal y generar excedentes para pagar la deuda que, por cierto, no fue generada por su población, sino por la creciente necesidad de atraer recursos para seguir pagando a sus acreedores: bancos franceses, alemanes e ingleses entre otros.
Una alternativa para Grecia sería salirse de la zona monetaria y volver a su moneda el dracma, pero ello a su vez tiene fuertes implicaciones para los griegos y el resto de la zona monetaria europea, así como el mundo en general.
Las ventajas de salirse del Euro serían la posibilidad de devaluar su moneda y recuperar la política cambiaria y monetaria. La devaluación abarataría sus exportaciones, atraería turismo e inversión extranjera; su banco central podría emitir más billetes y monedas para reactivar la demanda interna y por ende el consumo de las familias, recuperándose así la producción y el empleo sin disparar significativamente la inflación debido a su mercado interno deprimido, sin embargo existen también las desventajas que significaría un mayor costo de su deuda externa pues tendrían que pagar más dracmas por cada euro que deban, generando una fuerte presión financiera sobre empresas, gobierno y familias endeudadas.
El costo inmediato sería una mayor recesión económica, pero la recuperación sería más rápida que de permanecer en el Euro.
Las implicaciones para el resto de la zona monetaria europea serían también negativas, pues la zona monetaria se debilitaria y probablemente otros países tomarían en consideración la posibilidad de abandonar el euro desestabilizando a la moneda y a las economías integradas, dando al traste con más de 60 años de un duro proceso de integración.
Adicionalmente no existen mecanismos para lograr una salida ordenada de Grecia, pues entre otras cuestiones estaría determinar el valor del dracma con respecto al euro, la tasa de interés de referencia y el retomar las actividades del banco central como banco independiente, lo que supone modificar leyes, reglamentos e instituciones de las autoridades monetarias, así como replantear su relación con el los organismos financieros internacionales y la necesidad de renegociar con sus acreedores, en especial con la banca comercial.
La posibilidad de declararse en moratoria simbraría la estabilidad financiera internacional, pues son los bancos comerciales sus principales acreedores, generando un contagio a nivel global.
Una vez que han entrado a una zona monetaria, lo único que tienen a la mano es la política fiscal para reactivar su economía. En ese punto pueden reducir los impuestos y fomentar la inversión productiva y el consumo, asi como elevar el gasto público en obra pública, salud, educación e infraestructura lo que generaría inversión, empleos, ingresos y consecuentemente consumo y ahorro.
Sin embargo, Grecia tampoco tiene esa prerrogativa, pues el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional le han impuesto una agresiva política fiscal regresiva que le obliga a disminuir el gasto público y elevar los impuestos si quiere obtener los préstamos necesarios para pagar su deuda externa. Así Grecia está prácticamente atada de manos y su población tiene que pagar las terribles consecuencias de la crisis financiera y los costos económicos impuestos por la política recesiva que busca disminuir su déficit fiscal y generar excedentes para pagar la deuda que, por cierto, no fue generada por su población, sino por la creciente necesidad de atraer recursos para seguir pagando a sus acreedores: bancos franceses, alemanes e ingleses entre otros.
Una alternativa para Grecia sería salirse de la zona monetaria y volver a su moneda el dracma, pero ello a su vez tiene fuertes implicaciones para los griegos y el resto de la zona monetaria europea, así como el mundo en general.
Las ventajas de salirse del Euro serían la posibilidad de devaluar su moneda y recuperar la política cambiaria y monetaria. La devaluación abarataría sus exportaciones, atraería turismo e inversión extranjera; su banco central podría emitir más billetes y monedas para reactivar la demanda interna y por ende el consumo de las familias, recuperándose así la producción y el empleo sin disparar significativamente la inflación debido a su mercado interno deprimido, sin embargo existen también las desventajas que significaría un mayor costo de su deuda externa pues tendrían que pagar más dracmas por cada euro que deban, generando una fuerte presión financiera sobre empresas, gobierno y familias endeudadas.
El costo inmediato sería una mayor recesión económica, pero la recuperación sería más rápida que de permanecer en el Euro.
Las implicaciones para el resto de la zona monetaria europea serían también negativas, pues la zona monetaria se debilitaria y probablemente otros países tomarían en consideración la posibilidad de abandonar el euro desestabilizando a la moneda y a las economías integradas, dando al traste con más de 60 años de un duro proceso de integración.
Adicionalmente no existen mecanismos para lograr una salida ordenada de Grecia, pues entre otras cuestiones estaría determinar el valor del dracma con respecto al euro, la tasa de interés de referencia y el retomar las actividades del banco central como banco independiente, lo que supone modificar leyes, reglamentos e instituciones de las autoridades monetarias, así como replantear su relación con el los organismos financieros internacionales y la necesidad de renegociar con sus acreedores, en especial con la banca comercial.
La posibilidad de declararse en moratoria simbraría la estabilidad financiera internacional, pues son los bancos comerciales sus principales acreedores, generando un contagio a nivel global.
PARA VOTAR CON CONOCIMIENTO V: PROPUESTAS SOBRE POBREZA
La pobreza es un problema multidimensional que se relaciona no solo con la insuficiencia de ingresos para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda, sino que también se refiere a la falta de oportunidades y capacidades para realizar actividades económicas, educativas y culturales. De hecho es un proceso de exclusión en todos los sentidos: exclusión política, económica, social y cultural que genera un circulo vicioso hasta que se convierte en un modo de vida, por ello es un problema de muy difícil solución que no puede resolverse con políticas asistencialistas que crean dependencia política.
Las políticas públicas pueden acercar centros de salud, educación, transporte y otros servicios básicos a las zonas marginadas, pero no pueden por sí solas resolver el problema del ingreso, la insuficiencia de empleos y la falta de oportunidades, por ello es que vemos reducir la pobreza relacionada con acceso a la educación, agua potable, energía eléctrica, drenaje etc., pero no se logran avances en la pobreza de ingresos.
De lo anterior la importancia de conocer las propuestas más importantes de los candidatos al respecto.
Andrés Manuel López Obrador propone:
1. Con los recursos obtenidos por el programa de austeridad, impulsar el desarrollo para crear empleos y combatir la desigualdad y la pobreza.
2. Estado igualitario y fraterno con dimensión social para que los pobres, débiles y olvidados encuentren protección, desde el nacimiento hasta la muerte, garantizando el derecho a la alimentación, trabajo, salud, educación y vivienda.
3. Pensión Universal para adultos mayores de 68 años y todos los discapacitados con atención médica y medicamentos gratuitos.
4. Educación garantizada con becas. Uniformes y útiles escolares gratuitos y todos los estudiantes de preparatoria y nivel medio superior contarán con beca mensual equivalente a medio salario mínimo.
5. Salarios mínimo remunerador, con incrementos por encima de la inflación.
6. Presupuesto suficiente para financiar política de pobreza en los pueblos indígenas.
Josefina Vázquez Mota:
1. Cobertura universal en salud. Garantizar al 100% el abasto de medicinas.
2. Servicios financieros al alcance de los más pobres.
3. Programa de crédito al consumo familiar de artículos de primera necesidad.
4. Conciencia de creación de igualdad de oportunidades por medio de políticas sociales y educativas.
5. Reformas económicas y ampliación de programas sociales para logar eliminar la pobreza alimentaria.
6. No encuentre una propuesta más.
Enrique Peña Nieto:
1. Erradicar pobreza alimentaria.
2. Mantener programa de oportunidades e incrementarlo.
3. Vales de medicinas en el IMSS, ISSSTE y seguro popular.
4. Seguro de vida para jefes de familia.
5. Seguro de desempleo temporal.
6. Pensión alimentaria para mexicanos mayores a 65 años.
Gabriel Quadri de la Torre:
1. Educación de calidad para combatir la pobreza, mejorar la productividad y los salarios.
2. Seguro popular y seguridad social como política de movilidad social e inversión en capital humano.
3. Mejorar el programa de oportunidades.
4. Focalización de subsidios a los más pobres y construcción de un padrón nacional único de beneficiarios de programas públicos.
5. Escuelas públicas como centros de inclusión y desarrollo social para los ciudadanos de la tercera edad.
6. Sistema de protección social universal financiado con impuestos generales
Las políticas públicas pueden acercar centros de salud, educación, transporte y otros servicios básicos a las zonas marginadas, pero no pueden por sí solas resolver el problema del ingreso, la insuficiencia de empleos y la falta de oportunidades, por ello es que vemos reducir la pobreza relacionada con acceso a la educación, agua potable, energía eléctrica, drenaje etc., pero no se logran avances en la pobreza de ingresos.
De lo anterior la importancia de conocer las propuestas más importantes de los candidatos al respecto.
Andrés Manuel López Obrador propone:
1. Con los recursos obtenidos por el programa de austeridad, impulsar el desarrollo para crear empleos y combatir la desigualdad y la pobreza.
2. Estado igualitario y fraterno con dimensión social para que los pobres, débiles y olvidados encuentren protección, desde el nacimiento hasta la muerte, garantizando el derecho a la alimentación, trabajo, salud, educación y vivienda.
3. Pensión Universal para adultos mayores de 68 años y todos los discapacitados con atención médica y medicamentos gratuitos.
4. Educación garantizada con becas. Uniformes y útiles escolares gratuitos y todos los estudiantes de preparatoria y nivel medio superior contarán con beca mensual equivalente a medio salario mínimo.
5. Salarios mínimo remunerador, con incrementos por encima de la inflación.
6. Presupuesto suficiente para financiar política de pobreza en los pueblos indígenas.
Josefina Vázquez Mota:
1. Cobertura universal en salud. Garantizar al 100% el abasto de medicinas.
2. Servicios financieros al alcance de los más pobres.
3. Programa de crédito al consumo familiar de artículos de primera necesidad.
4. Conciencia de creación de igualdad de oportunidades por medio de políticas sociales y educativas.
5. Reformas económicas y ampliación de programas sociales para logar eliminar la pobreza alimentaria.
6. No encuentre una propuesta más.
Enrique Peña Nieto:
1. Erradicar pobreza alimentaria.
2. Mantener programa de oportunidades e incrementarlo.
3. Vales de medicinas en el IMSS, ISSSTE y seguro popular.
4. Seguro de vida para jefes de familia.
5. Seguro de desempleo temporal.
6. Pensión alimentaria para mexicanos mayores a 65 años.
Gabriel Quadri de la Torre:
1. Educación de calidad para combatir la pobreza, mejorar la productividad y los salarios.
2. Seguro popular y seguridad social como política de movilidad social e inversión en capital humano.
3. Mejorar el programa de oportunidades.
4. Focalización de subsidios a los más pobres y construcción de un padrón nacional único de beneficiarios de programas públicos.
5. Escuelas públicas como centros de inclusión y desarrollo social para los ciudadanos de la tercera edad.
6. Sistema de protección social universal financiado con impuestos generales
PARA VOTAR CON CONOCIMIENTO IV: LA PROPUESTA EDUCATIVA
En materia educativa existen muchas coincidencias entre los candidatos en especial la necesidad de las escuelas de tiempo completo, la evaluación para profesores y directivos, y el problema de los cacicazgos sindicales. Todas estas propuestas no son novedosas y ya habían sido planteadas con anterioridad, la buena noticia es que la existencia de un consenso al respecto es resultado del reconocimiento social del problema de la educación en México, lo que garantiza el avance en este aspecto cualquiera que sea el candidato ganador.
A continuación expongo las seis propuestas más importantes de cada candidato, salvo Gabriel Quadri cuya propuesta es tan extensa que tuve que poner siete.
Andrés Manuel López Obrador propone:
1. Garantizar educación gratuita, laica y de calidad en todos los niveles escolares.
2. Establecer como asignatura independiente la materia de lectura.
3. Impulsar escuelas de tiempo completo.
4. Reducir el tamaño de los grupos.
5. Democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
6. Apoyos alimenticios, útiles escolares y apoyos a transporte en las zonas marginadas de campo y ciudad.
Josefina Vázquez Mota:
1. Educación como eje central y prioritario en el ejercicio de su gobierno.
2. Cobertura Universal en: educación secundaria antes del 2015, en bachillerato antes del 2018 y aumentar la cobertura en educación superior del 35 al 50% antes del 2018.
3. Construir 150 universidades nuevas antes del 2018.
4. Evaluación de directivos y profesores por el Instituto Nacional De Evaluación Educativa y que sea órgano independiente.
5. 30 000 escuelas de tiempo completo de 8 a 17 hrs.
6. Seguro Universitario como cuenta de ahorro para cada estudiante desde su nacimiento.
Enrique Peña Nieto:
1. Cobertura Universal en educación desde prescolar hasta preparatoria, y en educación superior para el 45% de la población.
2. Escuelas dignas en todas las comunidades indígenas.
3. Computadoras con internet para alumnos de 5º y 6º año de primaria.
4. Política Nacional para una escuela libre de acoso escolar o bulling.
5. Programa de rehabilitación de escuelas públicas.
6. No encontré una sexta propuesta.
Gabriel Quadri de la Torre:
1. Aumentar gasto per cápita en escuelas públicas.
2. Impulsar el desarrollo de la carrera magisterial y alta especialización docente.
3. Revolución educativa como política de Estado.
4. Educación diferenciada por necesidades de entorno social, urbano, ecológico y cultural.
5. Pasar de la evaluación diagnóstica a la formativa y de desempeño.
6. Nuevo mecanismo de reclutamiento mediante exámenes de oposición para profesores, directores, inspectores y secretario de educación pública.
7. 50% de escuelas de tiempo completo para el año 2020.
Con la esperanza de que tomemos una decisión con conocimiento.
A continuación expongo las seis propuestas más importantes de cada candidato, salvo Gabriel Quadri cuya propuesta es tan extensa que tuve que poner siete.
Andrés Manuel López Obrador propone:
1. Garantizar educación gratuita, laica y de calidad en todos los niveles escolares.
2. Establecer como asignatura independiente la materia de lectura.
3. Impulsar escuelas de tiempo completo.
4. Reducir el tamaño de los grupos.
5. Democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
6. Apoyos alimenticios, útiles escolares y apoyos a transporte en las zonas marginadas de campo y ciudad.
Josefina Vázquez Mota:
1. Educación como eje central y prioritario en el ejercicio de su gobierno.
2. Cobertura Universal en: educación secundaria antes del 2015, en bachillerato antes del 2018 y aumentar la cobertura en educación superior del 35 al 50% antes del 2018.
3. Construir 150 universidades nuevas antes del 2018.
4. Evaluación de directivos y profesores por el Instituto Nacional De Evaluación Educativa y que sea órgano independiente.
5. 30 000 escuelas de tiempo completo de 8 a 17 hrs.
6. Seguro Universitario como cuenta de ahorro para cada estudiante desde su nacimiento.
Enrique Peña Nieto:
1. Cobertura Universal en educación desde prescolar hasta preparatoria, y en educación superior para el 45% de la población.
2. Escuelas dignas en todas las comunidades indígenas.
3. Computadoras con internet para alumnos de 5º y 6º año de primaria.
4. Política Nacional para una escuela libre de acoso escolar o bulling.
5. Programa de rehabilitación de escuelas públicas.
6. No encontré una sexta propuesta.
Gabriel Quadri de la Torre:
1. Aumentar gasto per cápita en escuelas públicas.
2. Impulsar el desarrollo de la carrera magisterial y alta especialización docente.
3. Revolución educativa como política de Estado.
4. Educación diferenciada por necesidades de entorno social, urbano, ecológico y cultural.
5. Pasar de la evaluación diagnóstica a la formativa y de desempeño.
6. Nuevo mecanismo de reclutamiento mediante exámenes de oposición para profesores, directores, inspectores y secretario de educación pública.
7. 50% de escuelas de tiempo completo para el año 2020.
Con la esperanza de que tomemos una decisión con conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)