EMPLEO Y GRUPOS VULNERABLES EN JALISCO Y LOS CAMBIOS PROPUESTOS EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Los grupos vulnerables en materia de empleo son por orden de importancia las personas con alguna discapacidad, los adultos mayores, los niños, los jóvenes y las mujeres con hijos que a la vez son jefes de familia.

Su vulnerabilidad no es igual en todos los aspectos, con respecto a las personas con discapacidad por ejemplo, su principal vulnerabilidad radica en los enormes vacíos en la Ley Federal del Trabajo y la falta de recopilación estadística para determinar su situación laboral, las encuestas simplemente no contemplan la posibilidad de que una persona con discapacidades pueda ser empleada; en segundo lugar es la falta de estudios y capacitación adecuada, lo que a la vez limita las ya de por sí escazas oportunidades de empleo y de instalaciones adecuadas en el centro de trabajo.

Para el caso de los adulto mayores las condiciones cambian, si bien también existen vacíos legales éstos no son tan dramáticos como en el caso de los discapacitados, por lo que su principal vulnerabilidad radica en la falta de oportunidades para obtener un empleo en el sector formal de la economía y acceder a las prestaciones de ley que a su edad son un factor fundamental de sobrevivencia, así tenemos que solo el 5.04% de los ocupados con más de 60 años de edad cuenta con las prestaciones de ley, el 70% no goza de ningún tipo de protección y a la mayoría se les despide antes de la fecha de jubilación, para aquellos que tienen más de 70 años las discapacidades aumentan y pasan a engrosar el primer grupo.

El tercer grupo vulnerable es el de los niños que van de 5 a 17 años de edad para los cuales solo se han aplicado dos encuestas la del 2007 y la del 2009, por lo que no tenemos un seguimiento estadístico adecuado, solo existe para las edades de 14 a 19 años. Su principal vulnerabilidad es no contar con un contrato laboral por escrito, el 78% de los ocupados no cuenta con prestaciones de ley y el 37% tiene jornadas equivalentes a las de un adulto, mientras que el 41% trabaja y no asiste a la escuela, el 84% no tiene acceso a instituciones de salud y el 45% trabaja de 35 a 48 hrs. a la semana.

En cuarto lugar se encuentran los jóvenes de 20 a 29 años de edad cuyas oportunidades laborales se han reducido drásticamente, solo el 19% tiene prestaciones de ley y el 51% no goza de protección social y el 61% de los ocupados no tienen un empleo formal. Los ninis por su parte (jóvenes que no estudian y no trabajan) han elevado su número, representan más de un tercio del total de los jóvenes, y contrario a lo que la mayoría piensa su situación no es una elección personal, sino el reflejo de la falta de oportunidades educativas y laborales.

En quinto lugar se encuentran las mujeres madres y jefes de familia a la vez, su situación en Jalisco ha mejorado, sin embargo están en desventaja laboral con respecto a las mujeres solteras y sin hijos. El 17% de las ocupadas tiene acceso instituciones médicas, el 30% se encuentra en el sector informal, el 15% cuenta con prestaciones de ley y el 55% no tiene protección social.

En materia del proyecto de decreto de reformas a la Ley Federal del Trabajo existe un gran avance al reconocer la existencia de éstos grupos vulnerables y modificar los siguientes artículos: 3ero. 56, 133, 153-E. Estos artículos evitan la discriminación para estos grupos vulnerables y representan la apertura al amparo de la Ley, adicionalmente se establece un título especial para el trabajo de las personas con discapacidad que incluye los artículos del 180-A al 180G para regular las condiciones laborales de las mismas, y finalmente se establece en el artículo 995 la sanción para los patrones que violen las normas para las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y los trabajadores con discapacidad.

MÉXICO EN EL MUNDO: ¡NOS HEMOS GANADO EL RESPETO!

Foto: Lucy Nieto
México no es la misma economía que hace 20 años, hoy se le reconoce a nivel mundial por el adecuado manejo de sus finanzas públicas, su solidez en términos de estabilidad macroeconómica e incluso financiera, la fortaleza de su moneda, su bajo nivel de inflación y su conservadora política económica.

Por el tamaño de nuestra economía (PIB) ocupamos el 11° lugar a nivel mundial y el 2º lugar en Latinoamérica después de Brasil, el 12° por el tamaño de nuestra fuerza laboral y de acuerdo con Goldman Sachs en el 2020 podemos llegar a ser la 7ª economía más grande del mundo.

Nos distinguimos por la salud del sistema bancario y financiero.

Ocupamos el 3er lugar por el número de aeropuertos y por el volumen de gastos en salud, el 17° por los kms en carreteras, el 7º en producción de petróleo, el 11° en su consumo y el 17° como exportador del mismo. El 16° en producción de gas natural, el 8° como productor de alimentos, el 8° también en turismo mundial, el 9° en el uso de internet y el 12° en usuarios de internet, el 10° por el volumen de nuestro comercio internacional (importaciones más exportaciones), el 12° en uso de celulares, el 14° en producción de electricidad y el 19° en su consumo, el 18° por el monto de reservas internacionales y oro, el 18° en atracción de inversión extranjera, el 20° en complejidad económica. Tenemos tratados comerciales con 43 países distintos.

El peso mexicano ocupa el lugar 13° dentro de las monedas más operadas a nivel mundial, los diferenciales de compraventa son comparables a los de las principales divisas del mundo: dólar, yen, euro y libra esterlina. Según el Banco Internacional de Pagos nuestra moneda es una de las divisas con mayor operación tanto en el mercado de contado como en swaps y forwards cambiarios.

Durante este 2012 México preside el G-20, que representan los veinte países más desarrollados del mundo y de acuerdo al Banco Mundial es el país con la mayor tasa de crecimiento económico de América Latina.

Los inversionistas internacionales ven a México con otros ojos y los principales organismos financieros internacionales también, Agustín Carstens, hoy gobernador del Banco de México, fue Director Ejecutivo y Subdirector Gerente en el Fondo Monetario Internacional de 1999 a 2003, José Ángel Gurría es secretario general de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, Ernesto Zedillo Ponce de León es director del Centro de Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa activamente en programas de las Naciones Unidas.

Si bien aún tenemos mucho camino por andar y seguimos muy atrasados en lo que a educación y pobreza se refiere, así como a la concentración del ingreso, a la fecha México es ejemplo de estabilidad financiera y económica a nivel mundial, ¡aunque usted…no lo crea!

Fuentes: Banco de México: Reporte del sistema Financiero, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html

INFRUCTUOSOS ESFUERZOS DE LA RESERVA FEDERAL QE3

Los bancos centrales pueden estimular la actividad económica recortando la tasa de interés de referencia (tasa que la banca comercial paga al banco central cuando recibe un crédito de éste ultimo), ello abarata el crédito para la banca comercial que evidentemente puede otorgar créditos más baratos a las empresas y familias, fomentando no solo la inversión de las primeras, pues obtener capital para la producción es más barato, sino que también fomenta el consumo de las familias que se ven motivadas a ahorrar menos y gastar más o bien a tomar créditos a largo plazo para comprar una casa, un auto, electrodomésticos etc. Así la reducción de las tasas de interés desmotiva el ahorro y motiva el consumo y la producción, lo que a su vez estimula la creación de empleos, eleva el ingreso de las familias y su consumo generando un círculo virtuoso de crecimiento económico, empleo, ingreso y consumo.

Sin embargo, cuando la tasa de interés de referencia llega a niveles mínimos, como actualmente en Estados Unidos que es de entre un 0 y un 0.25% anual, ya no se puede seguir disminuyendo y el banco central tiene que recurrir a otro tipo de instrumentos no convencionales para reactivar la actividad económica, uno de ellos es la flexibilidad cuantitativa.

Este jueves 13 de septiembre el sistema de la Reserva Federal en Estados Unidos (conjunto de instituciones equivalentes al Banco de México) anuncia un nuevo estímulo monetario para tratar de reactivar el empleo y la economía, el denominado QE3 (quantitative easing) o flexibilización cuantitativa, sería el tercero en su genero desde que se profundizó y difundió a nivel internacional la crisis con la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre del 2008.

El instrumento opera de la siguiente manera: la Reserva Federal hace compras de activos financieros respaldados por bonos hipotecarios que están en manos de bancos, fondos de inversión, compañías aseguradoras, fondos de pensiones etc., y así inyecta dinero en efectivo (liquidez) a estas instituciones con la esperanza de que el dinero fluya hacia el otorgamiento de créditos al sector de la construcción, o a la producción de bienes y servicios o al consumo de bienes duraderos. La mayor liquidez reducirá las tasas de interés a corto y largo plazo motivando la solicitud de créditos (demanda) y elevando el consumo y la producción.

Sin embargo no siempre esto funciona. Cuando las personas se encuentran ya muy endeudados como en EUA prefieren liquidar sus deudas disminuyendo su consumo y aumentando su ahorro, lo que no estimula las compras, mientras que las empresas temerosas de no vender sus productos mantienen su liquidez de forma improductiva comprando activos financieros que les den un rendimiento con menor riesgo, en consecuencia no aumenta la demanda de créditos, mientras que los bancos racionan la oferta de créditos para recomponer sus balances, ello provoca que la liquidez generada por el gobierno de EUA no se inyecte en la producción de su país, sino que se reinvierta en instrumentos financieros en mercados más seguros, como los mercados de valores de economías emergentes con menor riesgo país, caso de México, cuya baja inflación, finanzas públicas estables y estabilidad macroeconómica garantiza un menor riesgo y una mayor tasa de interés que en el país de origen, así el peso se aprecia, el dólar se abarata y nuestro país pierde competitividad.

En resumidas cuentas la liquidez vuelve a los mercados financieros y no logra el objetivo planteado.

Con esta medida ya son tres las veces que lo intenta, el primer QE1 fue de 1 billón 750 mil millones de dólares, el segundo QE2 fue por un total de 600 mil millones de dólares, este tercero QE3 será a razón de 40 mil millones mensuales sin especificar el periodo de tiempo en que se llevará acabo, de forma que si tardase un año serían 480 mil millones de dólares, si tardase dos años de 960 mil millones y si tardase tres años de 1 billón 440 mil millones, y no ha sido el único instrumento no convenional utilizado, recordemos la operación Twist por 85 mil millones de dólares.

¿Dónde están dichos recursos? no en créditos a la producción o al consumo, están de nuevo en los mercados financieros internacionales alimentando las burbujas especulativas y presionando a la alza a las monedas de países como México.

¿No sería mucho más fácil volver a los antiguos mecanismos de política monetaria como los cajones selectivos de crédito, o utilizar a la banca de desarrollo para otorgar créditos preferentes a la producción, en especial a la micro y pequeña empresa que genera el mayor volumen de empleo?

SOLIDARIDAD Y POBREZA: REPLANTEAR EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

El hombre es por naturaleza un ser solidario y su preocupación, contrario a lo que muchos piensan, va más allá del interés meramente personal. Tiene espíritu de cooperación y ayuda mutua y en especial, los mexicanos somos sumamente cooperativos y altruistas. Recordemos el ejemplo que dimos al mundo cuando en el terremoto en 1985, sobrepasamos al estado, la reacción fue inmediata y desinteresada; la capacidad de organización, sin intervención del gobierno, fue palpable.

A nivel mundial, y solo para poner algunos ejemplos, de acuerdo con la Universidad John Hopkins que tiene un proyecto de estudio comparativo en 35 países sobre voluntariado y sociedad civil, en el mundo hay 190 millones de personas que trabajan como voluntarios en organizaciones no gubernamentales las cuales generan aproximadamente un 5% del PIB mundial, lo que las constituiría en conjunto la 7ª economía más grande del mundo, su fuerza de trabajo supera a la industria alimentaria mundial en cinco veces, se concentran en las áreas más pobres de la sociedad y en comunidades en situación de emergencia.

En un libro sumamente interesante que estoy leyendo llamado “Una nueva mirada al compromiso social” de Susana Ochoa de Rojas, nos cuestiona sobre cuál sería el impacto en la reducción de la pobreza, la marginación y la desintegración social, si el servicio social que los estudiantes universitarios deben realizar, se enfocara realmente al objetivo para el cual fue creado, con una actitud de compromiso hacia los demás, en especial los más necesitados.

Es precisamente la falta de precisión sobre sus objetivos, por parte de las universidades públicas y privadas, lo que hace que se derroche una enorme energía social en objetivos no sociales. No hemos enseñado a los alumnos a canalizar el esfuerzo hacia el bien común, la subsidiaridad, la solidaridad y el combate a la marginación.

Los jóvenes quieren ser parte de ese cambio social y a veces sus energías están mal canalizadas porqué no hemos sabido orientarlos. Son los más participativos, los más solidarios, los más desprendidos y lo que hacemos es ponerlos a ayudar en oficinas públicas en trabajos burocráticos e improductivos, y peor aún, en empresas privadas como mano de obra gratuita o barata, cuando podríamos enfocar tanta energía a la resolución de la pobreza, ¡entonces si estarían haciendo un verdadero servicio social!

No importa la profesión para la cuál están estudiando, como contadores, administradores, financieros, químicos, físicos, matemáticos, biólogos, filósofos, actuarios etc. todos pueden apoyar a resolver con inventiva y participación, problemas de vivienda social, purificación del agua, baños secos, instrucción en finanzas personales, ahorro, contabilidad, manejo de residuos etc.

Lo que deben hacer las Universidades es replantearse el verdadero papel de servicio social.

DEL PORQUE ES TAN DIFICIL PRONOSTICAR EL TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es el precio que hay que pagar en pesos por una moneda extranjera, en nuestro caso por un dólar. El dólar representa nuestra divisa dura, es decir la divisa con la cual realizamos el mayor volumen de las transacciones económicas con el exterior.

En México el tipo de cambio es libre o flexible, lo que quiere decir que se determina por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, y detrás de sus movimientos están múltiples factores por lo que predecir su nivel se torna casi tan difícil como predecir el clima. Así por ejemplo, en cuanto a la oferta de dólares en el mercado de cambios influyen: el volumen de las exportaciones, los envíos de remesas, la inversión extranjera directa (adquisición o establecimiento de empresas), la inversión extranjera de cartera (compra de acciones, papel comercial, bonos gubernamentales etc.), el endeudamiento externo, el precio internacional del petróleo y la llegada de turistas internacionales.

Por el lado de la demanda de dólares en contrapartida están: las importaciones, la remisión de utilidades de empresas en el país a sus matrices en el extranjero, las transferencias de mexicanos a connacionales, la inversión de mexicanos en el extranjero, el pago de fletes por la transportación internacional de mercancías y los viajeros internacionales de México entre otras cosas.

Estos factores podrían llamarse estructurales, sin embargo existen otros factores muy importantes y de muy difícil predicción entre los que destacan: la perdida de confianza en la moneda nacional y en consecuencia la dolarización (compra de dólares), la inestabilidad financiera internacional y la búsqueda de mayores rendimientos en mercados más seguros (vuelo a la calidad), la inestabilidad política, la incertidumbre sobre el futuro económico y la búsqueda de mantener el poder adquisitivo de la moneda en oro o plata, los contagios financieros internacionales y sus efectos de dominó, e incluso la desconfianza ante la llegada de un nuevo gobierno, y con mucha regularidad la especulación para obtener utilidades cambiarias.

El Banco de México, que es nuestro banco central, puede intervenir en el mercado de cambios mediante subastas de dólares e incluso ventas directas, si considera que la inestabilidad cambiaria puede poner en riesgo su meta de inflación y afectar las tasas de interés generando una volatilidad de las mismas y del tipo de cambio mayor a la deseable de acuerdo a sus objetivos de política monetaria.

El tipo de cambio Fix es determinado por el Banco de México, los días hábiles bancarios, con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Dichas cotizaciones se obtienen de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. El Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas.