En los últimos cinco años el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Jalisco ha estado por encima del promedio nacional, mostrando una mayor estabilidad y ello se debe a la diversidad de la actividad económica en el estado y en especial debido al crecimiento constante de la electrónica, la automotriz, la agroindustria, el turismo y la industria mueblera.
En lo que va de éste 2015 hemos superado la meta de inversión extranjera directa en un 28% y ocupamos el tercer lugar a nivel nacional con el 10% del total. En tan solo 8 meses llegaron 11 grandes empresas: Zoltec, Advics, Yazunaga, Tubocreto, Vorwerk, Woco, Cacsa, Grupo Vida, Stanley, Efi Automotive y Polymer Technik.
Lo que estas empresas ven en nuestro estado es nuestra ubicación geográfica estratégica, que ocupamos el primer lugar en industria de alta tecnología, en Norma Oficial Mexicana de parques industriales, en fabricación de muebles, y que el 51% del valor de lo que exportamos es en bienes de alta tecnología.
También han considerado nuestro amplio bono demográfico (jóvenes de entre 14 y 29 años de edad) que nos coloca en el 2º lugar a nivel nacional, la existencia de 12 universidades, 14 institutos tecnológicos y 590 centros de entrenamiento laboral que aseguran una fuerza de trabajo capacitada y productiva.
Nuestra posición en el Bajío, que hoy es la región del país con mayor crecimiento económico, también nos ha hecho atractivos, además de la existencia de servicios tecnológicos de primer nivel, la cercanía en avión a ciudades importantes entre ellas Honk Kong, la amplitud de nuestros servicios financieros, las rápidas conexiones a Manzanillo y el corredor industrial San Luis Potosi, Aguascalientes, Querétaro, Edo. De México.
Por ello, este año también nos destacaremos por crecer por encima del promedio nacional, y los efectos de la depreciación del peso tienen un mayor peso positivo que negativo porque lo que importamos se reexporta como producto terminado, además de incrementar aún más el Turismo, la llegada de remesas, las exportaciones y la inversión extranjera.
EL PESO DE CHINA EN MÉXICO
El 14 de febrero del 1972 México y China iniciaron relaciones diplomáticas, sin embargo no es sino hasta la última década que las relaciones económicas entre ambos países se han incrementado de manera persistente e importante.
En enero de 1993 México
exportaba a China apenas el 0.005% del total de nuestras exportaciones, para
julio de este 2015 dicha cifra es del 1.2%; en esas mismas fechas las
importaciones desde China eran del 0.93% y 18% respectivamente. Hoy día casi
1/5 de todo lo que importamos proviene de China y con dicho país tenemos el déficit
comercial más grande, mismo que al primer semestre de 2015 fue de 30 mil 417 millones
de dólares, con un crecimiento del 12.2% anual, el más elevado en cuatro años
según datos del Banco de México.
Con respecto al mercado externo, China es nuestro principal competidor en Estados Unidos, en 2014 fue el proveedor más importante con el 20% del valor total, seguido de Canadá con el 15% y finalmente por México con el 12.5%.
México es el segundo socio
comercial más importante de China en América Latina, y durante el 2014 el
valor de comercio bilateral entre ambos países superó los 40 mil millones de
dólares. En 2010 era de 24 mil 690 millones ¡casi se duplica en apenas cuatro
años! ("40 años de Relación México-China", http://dusselpeters.com/53.pdf).
A noviembre de 2011 había 41
empresas chinas en México mientras que al 2012 apenas diez corporativos mexicanos tenían operaciones en China:
Bimbo, Gruma, Nemak, Softtek, Televisa, Aeromexico, Katcon, Interceramic, Kuo y
Omnilife (http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/para-firmas-mexicanas-llegar-a-china-esta-en-chino.html).
En menos de dos años Xi
Jinping y Enrique Peña Nieto (mandatarios de cada país) intercambiaron visitas
y sostuvieron varios encuentros, de forma que las relaciones entre los dos
países se elevaron al nivel de Asociación Integra Estratégica (http://eleconomista.com.mx/internacional/2015/01/24/relacion-mexico-china-su-mejor-momento-diplomatico).
La reciente devaluación del
yuan incrementará el déficit comercial de México con China, aunque ello también significa que los
consumidores mexicanos podrán adquirir productos chinos un poco más baratos, el efecto negativo podrá ser desplazar a productores mexicanos de bienes que compitan
contra los chinos, afectando la producción y los niveles de empleo.
Según el Financiero en su
artículo del 13 de agosto del 2015 “Depreciación del yuan es la principal
preocupación para los industriales”: el 70% de las exportaciones mexicanas
hacia Estados Unidos pueden tener competencia de productos chinos y la
devaluación del Yuan generará un abaratamiento de sus productos con respecto a
los nuestros, sin embargo hay que considerar que la depreciación del peso mexicano ha sido más del
doble que la del yuan, por lo que al menos en ese punto seguimos siendo
competitivos.
Por otro lado la devaluación
del yuan reduce la posibilidad del incremento de la tasa de interés por parte
de la Reserva Federal lo que nos da un respiro como economía, pues ello
significa que el Banco de México no tendrá que elevar la tasa de interés de
referencia, porque de hacerlo subirían las tasas de interés de los préstamos, créditos
hipotecarios, refaccionarios, de avío, de tarjetas etc., lo que generaría una
mayor desaceleración de la economía mexicana.
De acuerdo con el último
informe de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera, del 2000 al 2015 solo
el 0.1% de la inversión extranjera directa llegada a México ha sido desde China.
Otro dato interesante: durante la segunda quincena de
agosto y después de la devaluación del yuan, la Bolsa Mexicana de Valores registró
una caída de mil 450.16 unidades, es decir una pérdida del 3.20%.
Como podemos ver la importancia de China en la economía mexicana es cada vez mayor, pero muy en especial el significativo efecto que el déficit comercial con dicho país tiene sobre el déficit de cuenta corriente del país. China tiene una clara política de expansión económica hacia el resto del mundo y ve en México un importante mercado después de Brasil, la ventaja en nuestro caso es la menor distancia hacia Estados Unidos y la existencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)
EL PESO DE CHINA EN EL MUNDO
Flickr: Briyyz |
El mundo tiene tres grandes motores del crecimiento económico: China, Estados Unidos y la Unión Económica Europea. De acuerdo con el World Factbook de la CIA, China es la economía más grande a nivel mundial medida por el Producto Nacional Bruto en términos de paridad de poder de compra, genera el 16.4% de la producción mundial y en segundo lugar está la Unión Económica Europea con el 16.37%, en tercer lugar Estados Unidos con el 16.2%.
China es el primer exportador
a nivel mundial y el tercero en importaciones; es el primer comprador de petróleo
y tiene el volumen de reservas internacionales y de oro más grandes del planeta
con 3 billones 980 mil millones de dólares.
Ocupa el 5º lugar por el volumen de su ahorro bruto total con 49.5% del PIB y el 12vo lugar por el volumen de su inversión en el extranjero. Es ya una actor financiero de primer orden con intereses muy fuertes en África, América del Sur, y el sudeste asiático. La devaluación de su moneda tiene el peso suficiente como para apreciar al dólar e impactar los mercados cambiarios a nivel mundial.
Su mercado de valores había presentado un fuerte dinamismo en los últimos cinco años y tiene tres importantes bolsas de valores: la de Hong Kong que por su valor de mercado ocupa el 5 lugar a nivel mundial, la de Shanghai: 6º lugar y la de Shenzhen: 10º lugar (http://www.emprendices.co/las-diez-principales-bolsas-de-valores-en-el-mundo/), en conjunto tenían un valor de mercado de 6 mil 338 billones de dólares en julio del 2013.
El 24 de agosto dichas bolsas enfrentaron ventas de pánico, en tres semanas las bolsas chinas perdieron un tercio de su valor: 3.2 billones de dólares, lo que generó un efecto dominó a nivel mundial que generó la peor caída desde septiembre del 2008.
El problema es que China
empieza a enfrentar problemas económicos y financieros. En los últimos meses el
mercado bursátil chino han sufrido pérdidas equivalentes a diez veces el
tamaño de la economía griega (http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/07/150713_video_china_crisis_mercados_explicacion_ms),
y
los inversionistas son, principalmente, personas comunes que decidieron utilizar
sus ahorros para invertir ante el fuerte dinamismo en rendimientos que venían
otorgando las bolsas de valores.
Hoy China es uno de los principales actores en el escenario económico internacional y presenta un fenómeno
de desaceleración económica y caída en sus importaciones de energéticos,
materias primas y minerales lo que está debilitando el crecimiento económico de sus
principales socios comerciales y de la economía a nivel mundial además de afectar negativamente el precio de los commodities.
EL LIBRE MERCADO DE DIVISAS, UN MERCADO MANIPULADO
Flicrk: Son of Groucho |
En un libre mercado también hay mano negra dependiendo del poder de negociación y el volumen de compra-venta de los involucrados. En un mercado dónde el tamaño de los compradores y vendedores es sumamente variable, el pez grande se come al chico.
El pasado 20 de
mayo de 2015 se anunció que cinco de los bancos más grandes del mundo, entre ellos JP
Morgan, Citygroup, Barclays, Royal Bank of Scotland y UBS, entre otros bancos,
fueron multados por autoridades norteamericanas y británicas por haber
manipulado el tipo de cambio en el mercado de divisas, en especial dólares vs. Euros.
Estos bancos utilizaban una sala de chat y un lenguaje codificado para fijar
sus posiciones y manipular los precios. La multa fue por 10
mil millones de dólares además de declararse culpables de la manipulación del
mercado de divisas pero sus ganancias sobrepasan con creces dicha multa (http://www.cnnexpansion.com/negocios/2015/05/20/bancos-pagaran-megamulta-por-manipular-mercados-de-divisas).
El mercado de divisas
opera a escala mundial las 24 hrs. del día (nunca cierra) y es imposible tratar de regularlo debido a la enorme cantidad de involucrados de diversas
nacionalidades e instituciones. En este mercado el 85% de las transacciones se
realizan en dólares, 39% en euros, 19% en Yenes, 13% en libras esterlinas y el
resto en otras monedas -la suma es mayor al 100% porque se operan en pares de
divisas lo que da un total de 200% de transacciones-. El peso ocupa el octavo
lugar como una de las monedas con mayor número de transacciones a nivel
mundial.
El mercado de
divisas es el más grande a nivel global, cinco veces más grande que todos los
mercados accionarios combinados, y diariamente mueve un promedio de 5.3
billones de dólares en transacciones, 40% de las cuales se realizan en Londres (http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/05/20/multas-millonarias-bancos-manipulacion-divisas).
El 90% del
comercio con divisas tiene como motivo principal la especulación, así se compra
cuando el precio del dólar está subiendo, y se vende cuándo está bajando para
obtener una ganancia por la diferencia en el precio a la compra y el precio a
la venta, pero si los bancos se organizan y compran al mismo tiempo, pueden
hacer subir el precio de una moneda a niveles mayores al promedio diario, y
luego vender para obtener ganancias; lo mismo pueden hacer en sentido contrario:
vender para hacer caer el precio de una moneda en particular y pagar menos cantidad
de pesos, por ejemplo, si tienen deudas en dólares. De hecho estos bancos ya
habían reservado recursos para enfrentar el pago de posibles multas (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141112_bancos_divisas_multas_am), lo que
demuestra que tienen experiencia en ello, sabían lo que hacían y sabían que era
ilegal.
Sin embargo esta
no es la primera vez que dichas instituciones financieras se confabulan, el 6
de diciembre del 2013 también fueron multados por manipular la Tasa Libor, en
aquella ocasión cada 0.1% que manipulaban la tasa a su favor obtenían ganancias
por dos millones de dólares, la multa fue por 1 mil 712 millones de dólares,
pero sus ganancias fueron de 10 mil millones por cada billón en operaciones.
Por si fuera poco algunas
de éstas instituciones financieras fueron encontradas culpables por realizar
operaciones de manipulación en el caso de la crisis hipotecaria subprime del
2007-2008 pagando miles de millones de dólares en acuerdos extrajudiciales (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121002_economia_jp_morgan_bear_stearns).
Lo que es
sorprendente es que ante tan repetitivas acciones fraudulentas que han costado
pérdidas multimillonarios a los gobiernos, una severa crisis económica, el disparo en los niveles de pobreza, así como la quiebra de miles de empresas y el aumento del desempleo, no les hayan cancelado la licencia, siendo que son
culpables no solo de una de las peores crisis financieras de la historia
mundial sino también de la pérdida de confianza en la ética y valoración del
sistema financiero internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)