LA CONCENTRACIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA
SE ACENTÚA CADA VEZ MÁS
Imagen: Nick Ares. Flickr: aresauburnphotos |
La economía mundial crece cada vez menos,
mientras que la desigualdad medida a través de la concentración del ingreso y
la riqueza, crece cada vez más. Existe un sector muy amplio de la población
mundial que no ha logrado recibir los beneficios del libre mercado, solo unos
pocos se benefician de ello y para muestra bastan algunos datos que seguramente
lo pondrán a reflexionar.
En los últimos 20 años, el patrimonio de
la población más rica a nivel mundial se ha más que triplicado, aquellos que
tienen un patrimonio neto de un millón de dólares han logrado ver crecer dicho
patrimonio a tasas del 7% anuales de 1994 al 2014; mientras que aquellos que
tienen más de 30 millones de dólares lograron tasas del 6.6% anual, (“Decades
of Wealth, 2015” del Wealth-X Report). Por su parte la creación de riqueza real
o producción de bienes y servicios (PIB), en el mismo periodo, creció a un
promedio simple de 3.8% anual según datos del Fondo Monetario Internacional
(FMI).
Por su parte la concentración del ingreso
y la riqueza se ha ido incrementando persistentemente desde los 1970´s, cuando
alcanzó sus puntos más bajos, para reiniciar su aumento a partir de los 1980’s,
durante la década del 2010 la tasa de
crecimiento se aceleró alcanzando niveles récord en 2014.
Las brechas entre ricos y pobres se
incrementan no solo durante las crisis económicas, también durante la expansión
económica y a diferentes velocidades, siendo los más beneficiados el 10% de la
población más rica a nivel mundial, pero en especial el 1% de los más ricos (“In
it Togheter, Why Less Inequality Benefits All”, OCDE, 2015). De hecho el 1% de
la población más rica a nivel mundial ha visto crecer su riqueza en más del 60%
en las dos últimas décadas (“Fiscal Policy an Income Inequality”, FMI, 2014).
Por su parte el reporte sobre la Riqueza
Global del Credit Suisse Research de octubre del 2014 establece que el 0.7% de
la población mundial adulta es dueña del 44% de la riqueza global y el 8.6% de
los adultos a nivel mundial concentra el 85.3% de la misma.
En Estados Unidos el 1% de la población
más rica concentraba el 7.8% del ingreso en 1970, año en que llegó a su nivel
más bajo y para el 2013 la cifra se duplicó al llegar el 17.5%; para Canadá las
cifras son de 8.9% en 1982 a 12.22% en el 2010, para el Reino Unido de 9.8% en
1990 a 12.7% en el 2012. Por su parte el 0.1% de la población más rica en
Estados Unidos pasó de acaparar el 1.6% en 1970 al 7.4% en el 2013, el Reino
Unido pasó del 8.9% en 1970 al 12.7% en el 2012 y Canadá pasó del 2.1% en 1970
al 5.2% en el 2000 según los datos del World Top Incomes Database
Los datos nos dicen que la brecha entre
ricos y pobres es mucho mayor hoy que hace 30 años, al día de hoy el 10% de la
población más rica del planeta gana 9.5 veces más que el 10% más pobre, durante
los años 80´s dicha diferencia era de 7 a 1 (“Trends in Income Inequality and
It´s Impact on Economic Growth”, OCDE 2014).
La pregunta clave es la siguiente: ¿Qué ha
favorecido tanta desigualdad social?, y la respuesta es muy sencilla: las
política de liberalización de los mercados que permite a los más poderosos
imponer sus condiciones de negociación para apropiarse de la riqueza y los
excedentes de las mayorías. El libre mercado no es justo ni equitativo,
satisface demandas, no necesidades, y permite a quién tiene mayor poder
político y económico aprovechar a su favor las circunstancias.
La solución, es como hemos visto en
entregas anteriores establecer mecanismos de regulación de los mercados y
empoderamiento de la población que les de representatividad política, social,
cultural y económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario