¿CÓMO DISTINGUIR A UN POPULISTA? CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD NO ES SOLO COINCIDENCIA

De acuerdo con Jan-Werner Müller, el populismo es una forma degradada de democracia que promete hacer el bien sustentada en los más altos ideales democráticos. No es una doctrina codificada sino un conjunto de ideas que busca generar una lógica interna, con una particular imaginación moralista de la política y una forma de percibir el mundo político que establece una moral pura y totalmente unificada, pero en última instancia ficticia, en contra de las élites que son consideradas corruptas o moralmente inferiores.

Ha sido practicado en países en desarrollo y desarrollados, incluyendo Estados Unidos y Alemania, y su origen es la creciente insatisfacción de la población ante los magros resultados del crecimiento económico, la fuerte concentración del ingreso y la persistencia de la pobreza. Surge como protesta ante períodos prolongados de crisis y estancamiento económico.

Tiene tintes capitalistas, socialistas, comunistas y fascistas porque no representa en sí mismo un conjunto homogéneo de ideas y principios políticos y económicos, pero si tiene en común la representación política de los intereses de las masas, o pueblo, que se considera homogéneo y sabio.

La conexión entre el populismo y las teorías de la conspiración es estrecha y no accidental y los enemigos del líder, siempre carismático, son los enemigos del pueblo. Para el líder populista, gobernar es una campaña política permanente.

El populismo ha sido practicado por partidos políticos de derecha, izquierda y del centro, no es exclusivo de alguno de ellos. El populismo de izquierda enfatiza la lucha contra las élites que controlan el poder, el dinero y las empresas. El populismo de derecha es nacionalista, xenofóbico y va contra las minorías. En general están en contra de los empresarios, la oligarquía, los organismos internacionales y los medios de comunicación.

La siguiente tabla muestra solo un resumen, no exhaustivo de las características principales del populismo.


BIBLIOGRAFÍA
•Bartra, Roger (2008), “Populismo y Democracia en América Latina, en Letras Libres, https://www.letraslibres.com/sites/default/files/files6/files/pdfs_articulos/pdf_art_12826_11838.pdf
•Cárdenas, Enrique (1996), “La Política económica en México, 1950-1994”, FCE y Colegio de México. México
•Di Tella Torcuato (1965), “Populismo y reforma en América Latina”, en Revista de Desarrollo Económico. Vol. 4, No. 16 pp. 391-425.
•Dornbusch Rudiger y Edwards Sebastian (compiladores), (1992), “Macroeconomía del populismo en América Latina”. Lecturas del Fondo. Trimestre Económico No. 75. México.
•Dornbusch Rudiger y Edwards Sebastian (1989), “The macroeconomis of populism in Latin America. Working Paper # 316, World Bank, diciembre.
•Eichengreen, Barry, (2018), “The Populist Temptation”. Oxford University Press.
•Iani, Octavio (1975), “La formación del estado populista en América Latina”, Ed. Era, México.
•López Rodríguez Antonio Jorge (2011), “La política fiscal de los gobiernos populistas latinoamericanos”. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Working Paper No. 6. España.
•Müller Jan-Werner (2016), “What is populism?”. University of Pennsylvania Press

No hay comentarios:

Publicar un comentario