DE LA GRAN MODERACIÓN A LA GRAN RECESIÓN

El 15 de septiembre del 2008 inició uno de los procesos de estancamiento económico mundial más largos de la historia y pasamos de la denominada Gran Moderación a al Gran Recesión y hoy en día al Gran Estancamiento.

La Gran Moderación se concebía como un proceso en que la volatilidad e inestabilidad económica había quedado atrás, el concepto fue acuñado por James Stock de la Universidad de Harvard y reflejaba un elevado optimismo con respecto al control, supuestamente tomado, sobre el ciclo económico. Se pensaba que las crisis económicas profundas y duraderas habían quedado atrás y lo que veríamos en adelante serían pequeños procesos de desaceleración (baches económicos), seguidos de procesos de crecimiento económico moderado. Atrás habían quedado las depresiones y sobrecalentamientos que generaban fuertes problemas de equilibrio económico, deflación o inflación según fuera el caso, desempleo y concentración del ingreso.

Para algunos economistas el éxito consistía en haber controlado la inflación, los Bancos Centrales, encargados de la política monetaria y libres de la dominancia fiscal (la exigencia por parte de los gobiernos nacionales de financiar con emisión monetaria su déficit fiscal) eran los responsables de suavizar el ciclo económico, también influía la liberalización de los mercados que generaba un proceso ordenado de crecimiento económico, el progreso tecnológico con su modelo "just in time", la apertura externa y la globalización e integración de los mercados.

Sin embargo el 15 de septiembre del 2008 la caída de Lehman Brothers detonó una de las peores crísis económicas de la historia, tanto por su profundidad como por su extensión y duración. Como resultado de aquella inestabilidad financiera internacional, el 60% de los países entraron en crisis económica y hoy La Unión Monetaria Europea se encuentra a un paso de la deflación (proceso generalizado de caída de los precios de mercado). Estados Unidos no logra una recuperación plena de su mercado de trabajo, y los Bancos Centrales de las economías desarrolladas tuvieron que modificar totalmente su política monetaria para enfrentar la crisis: la denominada política monetaria no convencional, que rompe con los paradigmas teóricos de la época, generando otro tipo de problemas relacionados con las bajísimas tasas de interés que elevaron los precios de las acciones e han incentivado de nuevo las burbujas bursátiles y la concentración de la riqueza.

La crisis propagada a nivel mundial en el 2008, ha sido la peor crisis de la historia después de la Gran Depresión de principios de los años 30´s. Hoy, la economía mundial muestra un persistente estancamiento económico y no logra recuperar las tasas de crecimiento de los años anteriores a la crisis.

Durante los últimos seis años, hemos vivido prácticamente un estancamiento económico mundial, pues las tasas de crecimiento de los países desarrollados fueron, en promedio, de apenas un 0.9% del 2007 al 2014.

El Riesgo y la incertidumbre han sido la constante al igual que la volatilidad de los tipos de cambio y los precios de los activos financieros, el crédito bancario a nivel internacional no logra recuperarse, y el crecimiento del déficit fiscal para sacar a los países desarrollados de la recesión llevo a la deuda pública del 72.6% al 106% del PIB mundial en promedio.

Todo ello ha generado medidas de ajuste con un alto costo social, la pobreza se ha incrementado, la concentración del ingreso se ha polarizado al igual que la concentración de la riqueza, la inestabilidad social y política se incrementa, y la sociedad se reorganiza bajo un nuevo paradigma.

Se dice que los errores se capitalizan cuando se reconocen y se aprende de ellos, esperemos que se detone el proceso de reflexión sobre las causas de la crisis, se valore adecuadamente su componente ético y de falta de valores morales, y construyamos una sociedad más solidaria, subsidiaria y consiente de que los mercados no pueden operar en un entorno de vacío moral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario