La extinción es la
desaparición de organismos vivientes como consecuencia de la pérdida de su
hábitat, depredación o incapacidad para adaptarse a los cambios de su entorno.
Una especie se considera extinta cuando muere el último individuo de ésta. Las
causas de las extinciones son variadas: cambio climático y ecológico, desastres
naturales: glaciaciones, sequías, actividad volcánica en exceso, cambio del
campo magnético, explosión de supernovas, caída de meteoritos.
En la historia de este planeta
ha habido cinco grandes extinciones de seres vivos. La primera hace 444
millones de años, en la transición del período Ordovícico-Silúrico: se
extinguieron 100 familias biológicas que equivalían al 85% de las especies de
fauna existentes, la duración del proceso fue de aproximadamente un millón de
años; la segunda fue hace 370 millones de años, en el período Devónico y se extinguieron
el 70% de las especies y el 22% de las familias a lo largo de 3 millones de
años. La tercera fue hace 251 millones de años, en la transición del período
Pérmico-Triásico, desaparecieron el 90% de las especies. La cuarta fue hace 210
millones de años, en la transición del Triásico al Jurásico y desaparecieron el
20% de las familias marinas lo que permite que los dinosaurios dominen. La
quinta fue hace 65 millones de años, en la transición del Cretácico al Terciario
cuando se extinguen los dinosaurios y desaparecen 70% de las especies (https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/las_5_extinciones_en_masa/).
La sexta extinción abarca del
período Holoceno a la actualidad, inició hace 13 mil años y se ha venido
acelerando recientemente. Cada año desparecen ante nuestros ojos de 30 mil a 50
mil especies de vida: vegetales, hongos, musgos, bacterias, animales: insectos,
mamíferos, peces etc., y se estima que a ese ritmo en el año 2050 se habrá
reducido a la mitad el número de especies.
Hoy día el 25% de los
mamíferos a nivel mundial se encuentra amenazada, el 33% de los anfibios, una
de cada siete aves, 25% de los corales, el 16% de los cangrejos, entre otros, de acuerdo con “El
Estado de las Especies en el Mundo” (https://cmsdata.iucn.org/downloads/2008_red_list_factsheet_sp.pdf)
Los científicos están de
acuerdo que la causa de la actual extinción es la actividad depredadora del hombre y
estamos en un punto del camino ya sin retorno, y de no tomar conciencia y
actuar rápidamente y de forma drástica estamos cancelando nuestro propio
futuro, “el hombre se extinguirá por la
acción del hombre”.
No es solo un problema de
contaminación, es un problema de depredación contra la naturaleza:
desertificación, deforestación, erosión, degradación de suelos, contaminación,
explotación excesiva de especies: hongos, musgos, bacterias, vegetales y
animales, agotamiento de recursos, nutrientes, mantos freáticos, minerales etc.
Otro gran inconveniente es que
no tenemos el conocimiento suficiente para entender cómo funcionan los
ecosistemas y como interaccionan las especies de forma que no podemos
recrearlos y mantenerlos funcionando de acuerdo con el documento de Biodiversidad de la SEMARNAT (http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie/yelmedioambiente/3_biodiversidad_v08.pdf)
Lo peor de todo es que lo
ignoramos o no lo queremos ver, y al hacer caso omiso de ello no luchamos por
detener el fenómeno. No nos hemos planteado con seriedad y compromiso ¡qué estamos haciendo para evitarlo! y
no como sociedad sino de forma personal. ¿Qué hago yo en mi casa, trabajo,
ciudad, para evitarlo? ¿Qué acciones mías aportan a la extinción? ¿Cómo debo
actuar para no favorecer el fenómeno?, ¿Qué hecho para tomar conciencia de ello?. En cosas tan simples como qué consumo, cuánto consumo y para qué consumo. Si utilizó
detergentes no biodegrables, químicos para la limpieza, insecticidas,
repelentes, pinturas, alimentos procesados, ¿cómo me transporto? ¿cuánta energía
consumen mis electrodomésticos? ¿cómo cuido mi jardín? o el parque de la
colonia, los árboles, fuentes, etc.
Cada actividad nuestra tiene
un impacto ambiental y una poco considerada es el consumismo no es sustentable
ni ecológica, ni financieramente.
Lo invito a reflexionar y
hacer reflexionar a sus familiares, amigos, vecinos. ¡Solo hay un planeta
habitable en éste sistema solar y lo estamos agotando!
No hay comentarios:
Publicar un comentario