LA TASA DE INTERÉS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La teoría económica convencional establece que una reducción en las tasas de interés generará crecimiento económico debido a que el empresario encontrará más rentable invertir en la producción de un bien que le dará una mayor ganancia, que depositar el dinero en una institución financiera para obtener a cambio un rendimiento.

Sin embargo los empresarios no toman decisiones en función únicamente de la diferencia entre el rendimiento financiero y la ganancia. Existen factores más importantes que inhiben la inversión productiva, uno de ellos es la expectativa sobre la venta futura de sus productos.

Cuando un empresario no espera vender el producto a producir, no invierte, a pesar de que tenga a su disposición un crédito bancario barato, o una cantidad abundante de mano de obra barata y materia prima.

Los empresarios saben de las dificultades que el proceso productivo conlleva: tratar con proveedores, trabajadores, distribuidores y clientes, son solo algunas de dichas dificultades, además deben manejar correctamente la contabilidad, lidiar con la competencia, con los impuestos y las medidas de seguridad social, ecológicas y fiscales en general que el gobierno establezca.

Una perspectiva pesimista sobre el crecimiento económico futuro –variaciones negativas en el producto interno bruto (PIB)- es más disuasiva que el efecto, tentativamente promotor, de una reducción de la tasa de interés de referencia del banco central.

Por otro lado la reducción de la tasa de referencia del banco central no es condición suficiente para la reducción de las tasas bancarias en el crédito para las empresas. Los bancos comerciales son renuentes a los riesgos y prefieren financiar al sector público: municipios, gobiernos estatales y dependencias gubernamentales, cuya deuda consideran más segura, que al sector privado. Por otro lado la rentabilidad del crédito de corto plazo canalizado vía tarjetas de crédito es mayor y el retorno de la inversión mucho más rápido.

Los bancos han encontrado en el cobro de comisiones, el pago por servicios financieros de administración de nómina, seguros diversos: vida, automóviles, etc., razones adicionales para perder el interés en el financiamiento a la producción. Incluso prefieren utilizar sus recursos monetarios en la compra de instrumentos financieros o de deuda pública que promete rendimientos de corto plazo, que esperar a recobrar la inversión de un proceso productivo cuyo periodo de maduración es mayor.

Por otro lado, el mercado interno deprimido, resultado de los bajos salarios, disminuye las ventas y tornan pesimistas a los consumidores, quienes deciden posponer sus decisiones de compras importantes para momentos mejores.

Así, el principal instrumento de la política monetaria deja de ser eficiente, y la tasa de interés objetivo o de referencia -aquella que esperan permita reducir el resto de las tasas bancarias- no ejerce el efecto esperado sobre las perspectivas de rentabilidad de la inversión productiva.

En ese momento se dice que la inversión productiva es inelástica a la tasa de interés y que por lo tanto se deben tomar otro tipo de medidas de política económica para reactivar la economía, entre las que destacan la mayor emisión monetaria para que presione al alza la inflación y ello motive a los consumidores a comprar hoy, o bien, el incrementar el gasto público en obras de infraestructura y el gasto social para reactivar sectores económicos específicos que a su vez generen un efecto multiplicador sobre otras empresas que operan como proveedores del gobierno.

Este es el panorama de la situación actual a nivel mundial y no sólo en México. La política monetaria ha perdido uno de sus principales instrumentos como resultado del escepticismo y debilidad de los mercados a nivel internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario