PORQUE ESTAMOS
VIVIENDO UN DOBLE SHOCK: DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Recordemos que:
El Producto Interno Bruto: PIB,
es la oferta agregada total de bienes y servicios finales producidos por un
país, mientras que la demanda agregada es la suma del gasto que realizan las
familias, al que denominamos Consumo (C); el gasto que realizan las empresas en
maquinaria, equipo, materia prima y construcción, llamado inversión (I) (¡ojo no es gasto
financiero!); el gasto que realiza el gobierno (G), el gasto que realiza el resto
del mundo al comprarnos bienes y servicios “exportaciones” (X), el gasto que
realizamos en adquirir bienes importados “importaciones” (M).
PIB = C + I + G + (X - M)
La oferta agregada hoy se ve
afectada por la interrupción de la cadena de suministro, el ausentismo laboral,
los cierres temporales de empresas, los paros técnicos.
Por su parte, las
medidas de distanciamiento social y confinamiento más el miedo, reducen el
consumo de las familias, las ventas caen y los proyectos de inversión se
posponen, las exportaciones disminuyen porque la actividad en el resto del
mundo se va deteniendo y las importaciones también disminuyen porque el dólar
está muy caro y la producción se ha reducido (recordar que 90% de lo que
importamos es materia prima, maquinaria y equipo).
Por su parte las finanzas
públicas se ven afectadas al caer el precio internacional del petróleo,
reducirse la recaudación por menor consumo (cae IVA), y por el menor nivel de actividad
económica (cae ISR).
Así que, en un escenario tan
adverso, las posibilidades de crisis económica son mayores y lo único que puede
generar un verdadero empuje es el gasto público (G).
Por ello el FMI anuncia
créditos de apoyo a todos los países afectados, en condiciones de emergencia y
con tasas de interés más bajas que el mercado.
En circunstancia así, solo el gobierno puede y debe realizar una acción
contracíclica y:
a) Endeudarse
y tomar los créditos
b) Suspender
por ahora la austeridad e impulsar una política de empuje económico que incluya:
i. Suspensión temporal del pago de impuestos o un
programa de pagos a plazos
ii. Incrementar el gasto público en reforzar el
sistema de salud.
iii. Otorgar subsidios directos a los grupos más
vulnerables (no subsidios generalizados)
iv. Incrementar las garantías de préstamo a través
de la banca de desarrollo.
v. Menor costo de energía eléctrica y gasolina.
vi. Subsidios específicos a industrias intensivas en
empleo.
vii. Acuerdo financiero con la banca para facilitar
los pagos de créditos bancarios: mayores plazos, menores intereses,
reestructuraciones de deuda.
viii. Dejar de gastar en obras de inversión que no
generen flujo en el corto plazo: suspender construcción tren Mayra, suspender
construcción de la refinería de Dos Bocas, suspender construcción de aeropuerto
de Santa Lucía.
ix. Generar confianza y no someter a encuesta
pública proyectos de inversión privada que ya están avanzados: Cervecería en
Baja California.
x. Permitir la coinversión privada, los farmout en
la producción de energía eléctrica, y de hidrocarburos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario