¿Cuántos
trabajadores ganan el salario mínimo?
De acuerdo a los resultados preliminares del Censo
Económico 2019, en México, de 37 millones 455 mil ocupados, 5 millones 821
mil ganan como máximo un salario mínimo, ¡no es una cantidad pequeña!, ¡es
el 15.5% de los ocupados!
¿Dónde están las personas que ganan el salario mínimo?
De acuerdo con la Encuesta de
Ocupación y Empleo del 3er trimestre del 2019, los trabajadores que ganan
el salario mínimo están básicamente en el sector no agropecuario con el 78.9%
del total.
Del total de ocupados que ganan el salario mínimo, el 34% trabaja
en una micro-empresa, el 12.5% en la pequeña empresa, mientras que la mediana
empresa contrata al 5.1% y la gran empresa al 6.2%.
Así, la micro y pequeña empresa emplean
en conjunto al 46.5% de los mini-asalariados y generan el 44.4% de la ocupación
total en el país.
¿Cuántas
micro-empresas hay?
El mismo censo registra que de un total de 4 millones 774
mil unidades económicas, 4 millones 535 mil 210 son micro empresas es decir, el
95% del total de las empresas y ¡OJO! ¡son unidades económicas que
tienen un puesto fijo, NO son puestos ambulantes!, ¡son establecimientos!, no
estamos hablando de franeleros, vendedores ambulantes, traga fuego etc., etc.
En palabras del gobierno de Fox hablamos de
¡changarros!
¿Cuál es la importancia de la micro-empresa?
Las micro-empresas generan el 37.8% de
los puestos de trabajo y la pequeña empresa con el 4% de las unidades genera el
14.7% de los puestos de trabajo. En conjunto representan 99% de las empresas y
el 52.5% de los puestos de trabajo.
Su importancia económica es clave en
materia de ocupación, pero no así en materia de generación de riqueza, de
hecho, son la principal válvula de escape al desempleo y...
¡Ojo: ocupación y empleo no es lo
mismo!
Los empleados son una parte de los
ocupados. Los empleados tienen una relación laboral establecida y subordinada y
le rinden cuentas a su empleador. Los ocupados en cambio pueden ser auto
empleados, dueños de su negocio o agentes independientes que realizan alguna
actividad.
Volviendo a la micro-empresa, su
problema principal es que tienen una muy baja productividad y por lo mismo su
rentabilidad es mínima ya que los ingresos generados por suministro de bienes y
servicios para el caso de la micro empresa, representan el 14.2% del total.
Su vocación principal es el comercio al
por menor de abarrotes y alimentos, servicios de preparación de alimentos y
bebidas alcohólicas, servicios de empleo y reparación de automóviles.
La micro empresa es una válvula de escape a la desocupación, es
un elemento de estabilidad social pero también económica, sin embargo, a ella
están ligados los más pobres y a pesar de la alta relación entre pobreza y
micro empresa, la mayoría de las políticas públicas de promoción se enfocan en
las pequeñas y medianas.
¿Por
qué surgen las micro-empresas?
Son empresas que surgen por necesidad
(desempleo) ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y
Competitividad (ENAPROCE 2018) el 48% comenzaron el negocio porque deseaban
ser independientes, se pensionaron o perdieron el empleo anterior y no había
oportunidades de trabajo y el 34% para mejorar el ingreso nacional.
La
micro-empresa está enfocada en la subsistencia, su lógica es resolver las necesidades
inmediatas del hogar, no tienen visión empresarial, no reinvierten sus utilidades
y no tienen visión de largo plazo, se enfocan en sobrevivir como
micro-empresarios.
Diseccionando
a la Microempresa
Según el Censo Económico del 2019, por número de unidades
económicas y en cuanto a ocupación, la micro-empresa es más importante que la
pequeña, y se clasifica de acuerdo al número de trabajadores: una micro-empresa
tiene de 0 a 10 trabajadores, la pequeña de 11 a 50, la mediana de 51 a 250 y
la grande 251 o más.
A su vez la micro-empresa puede ser dividida en
tres tipos: A, con máximo 2 ocupados; B, de 3 a 5 ocupados, y C, de 6 a 10
ocupados:
1. Tipo A:
a. Son el 69.5% del
total de las unidades de negocio (micro, pequeñas, medianas y grande) y ocupan
en promedio 1.4 personas por unidad y dan ocupación al 17% del total de
ocupados en el país.
b.
De un total de 4
millones 636 mil ocupados en estas empresas, solo 792 mil tienen remuneración
(17.1% de sus ocupados), el resto de sus empleados, no percibe remuneración
(82.9%)
c.
Representan el 25.8%
del total de no remunerados (micro, pequeña, mediana y grande).
d.
Los ocupados
remunerados apenas perciben el 2.15% de la remuneración total nacional, y el
4.5% de los ingresos totales por ventas.
e.
Esperanza de vida
6.7 años, pero el 37% muere antes de un año de vida y el 70% antes de los 5
años.
2.
Tipo B:
a.
Son el 19.7% del
total de las unidades de negocio, ocupan en promedio 3.6 personas por unidad.
En conjunto el 12.7% del total de ocupados en el país.
b.
De un total de 3
millones 376 mil ocupados, solo 1 millón 614 mil perciben remuneración (47.8%),
el resto no perciben remuneración alguna (52.2%).
c.
Representan el 25.7%
de los no remunerados.
d.
Los ocupados
remunerados perciben el 5.0 % de la remuneración total nacional y el 4.5% de
los ingresos por ventas.
e.
Esperanza de vida, 8
años, pero el 27% muere antes del año y el 59% antes de los cinco años.
3. Tipo C:
a.
Son el 5.7% del
total de unidades de negocio, ocupan en promedio 7.4 personas por unidad. En
conjunto el 7.6% del total de ocupados en el país.
b.
De un total de 2
millones 23 mil ocupados, solo 1 millones 426 mil perciben remuneración
(70.5%).
c.
Representan el 6% de
los no remunerados.
d.
Los ocupados
remunerados perciben el 5.6% de la remuneración total nacional y el 5.3% de los
ingresos por ventas.
e.
Esperanza de vida:
11.4 años, el 20% muere antes del año y el 48% antes de los cinco años. (Inegi:
Esperanza de vida de los negocios en México)
¿Cuál es la problemática de las
microempresas?
Utilizando los datos de la Encuesta Nacional sobre
Productividad y Competitividad del Inegi (ENAPROCE 2018), no tienen acceso
al financiamiento y mucho menos a la asesoría administrativa, contable y
financiera. No llevan contabilidad ni registros. Generalmente los dueños tienen
un bajo nivel educativo, 98% tiene educación básica (máximo secundaria) y no
tienen herramientas técnicas, capital ni contactos; no conocen de la existencia
de programas de apoyo por parte del gobierno, solo el 15% sabe de su existencia,
y el gobierno apoya solo a aquellos que son corresponsables en el crédito con
otros, es decir les exige formar grupos de apoyo para recibir el dinero, pero
ellos no tienen mucho tiempo para ello, de hecho solo el 0.53% ha recibido
apoyo de algún programa del gobierno federal.
El 66.5% de estas empresas no tienen indicadores de
desempeño y en consecuencia no monitorean, el 77.5% desean crecer y los que no
quieren crecer es por temor a la inseguridad (18%), por las complicaciones
administrativas (24.5%), por trámites costosos (5.8%) y otros (4.3%), el resto
dice estar satisfecho con su empresa (47.4%).
El 21% registra su contabilidad en un cuaderno o libreta
de apuntes, el 18.6% no realiza contabilidad, pero el 50.1% dice utilizar los
servicios de un contador, mientras que el 2.4% utiliza algún paquete de
contabilidad.
El 74% dicen que no aceptarían un crédito bancario y las
razones son: porque es caro (58%), porque desconfían del banco (15.1%), porque
no lo necesita (20.1%) y otras razones (6.8%). Sin embargo, el 92.4% no tiene
acceso a financiamiento. De hecho, el 93.8% iniciaron operaciones con recursos
propios, de familiares o amigos.
El 10.7% de los dueños de estas empresas realizan alguna
otra actividad para completar sus ingresos.
La venta de sus bienes y servicios son principalmente en
efectivo, solo el 16.7% ha recibido pagos con tarjeta de crédito o débito, el
15.8% ha recibido alguna transferencia electrónica y el 1.6% ha recibido vales
de despensa.
En promedio trabajan 57 hrs. a la semana y su utilidad
mensual es de 6 mil 535 pesos; el 6.7% tiene contratado algún tipo de seguro.
¿Cuáles son las políticas públicas más
acertadas para la micro-empresa?
Definitivamente el incremento al salario mínimo no,
aunque las intenciones son buenas, los resultados pueden ser malos. El gobierno
tiende a usar políticas públicas generalizadas, no direccionadas, de fácil
aplicación y a las que no da seguimiento. Y sus programas de objetivos
generalizados no son acertados. Es como tirar con una escopeta en lugar de un
arma de precisión, y le pega negativamente a todo lo que se encuentre cerca de
su objetivo. El desperdicio de recursos en mucho y la efectividad poca. Además,
se enfocan en la pequeñas y medianas empresas Pymes, dejando de lado una
importante ayuda para disminuir la pobreza.
Los datos anteriores muestran que el incremento al
salario mínimo puede tener un efecto negativo importante sobre las micro-empresas,
aumentando sus costos y generando condiciones aún más precarias para el dueño y
sus trabajadores, pues tienen al 24.2% del total de los remunerados en el país.
Las micro-empresas tipo A son estratégicas
para la estabilidad social y alivian la pobreza, son la subsistencia de los
auto empleados y por lo tanto una válvula de escape al desempleo. Generan mayor
estabilidad social y económica y requieren apoyos directos, programas
gubernamentales específicos, con seguimiento permanente, evaluados antes,
durante y después, sobre todo después, ya que tienen una mortandad muy alta.
Su mayor debilidad es la falta de
financiamiento y la falta de un seguro de vida, contra daños materiales y
enfermedades.
Requieren acompañamiento de al menos 1.5 años
y contacto con aceleradoras de negocios.
Esta
es la deuda más importante de todos los gobiernos, los subsidios no funcionan
si no saben administrar sus recursos y sus deudas.
¿En
qué se deben enfocar las políticas públicas?
A.
Asesoría:
contable, financiera, administrativa y de mercadotecnia, en los programas
gubernamentales que les otorgan apoyos o subsidios, pero sobre todo…
B.
Menos
obstáculos burocráticos: permisos, sanitarios, etc., menor costo en permisos y
trámites y ¡una ventanilla única! para su tramitología, en el sentido literal
de la palabra ¡UNICA!
C.
Inclusión
financiera: créditos bancarios blandos, hechos a la medida, de largo plazo y
con bajas tasas de interés, y ahí es donde la burra tuerce el rabo, porque para
la banca no es negocio.
D.
Monitoreo
y acompañamiento continuo posterior al apoyo gubernamental.
E.
Programas
específicos, hechos a la medida según el sector principal de actividad:
manufactura, comercio, reparaciones y otro tipo de servicios.
F.
Los
subsidios o créditos otorgados deben estar condicionados a: asistir a programas
de capacitación contable, financiera, administrativa, mercadológica e internet.
G.
Seguimiento
personalizado y presentación posterior de estados contables básicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario