PARA VOTAR CON CONOCIMIENTO III: LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS


Después de haber realizado un verdadero viacrucis por las páginas de internet de los candidatos presidenciales, con tristeza observo que solo uno de los cuatro candidatos (Gabriel Quadri) ha subido en un solo documento su plataforma presidencial, el resto te obliga a navegar por toda su página buscando sus principales propuestas y esto es realmente preocupante porque los mexicanos no tenemos una forma simple y rápida para comparar y evaluar sus propuestas.

¿Será el miedo al compromiso? ¿Será una estrategia para evitar una evaluación prudente y de peso por parte de los electores? ¿Será que no han integrado una estratégia económica sólida? ¿Será que están improvisando sobre la marcha? Son preguntas que no puedo responder, pero lo que sí es importante es destacar que es necesario que sus páginas de internet se simplifiquen y que tengan un documento aglutinador de sus compromisos para que los mexicanos tengamos una visión clara de su plataforma económica.

En razón de lo anterior, me remito a destacar las seis propuestas económicas más importantes de lo que pude detectar de cada candidato y que usted pueda tener una mejor conocimiento al respecto. Pido disculpas por no poder poner todas las ideas que los candidatos presentan, pero debemos ser prácticos y destacar lo que a mi juicio considero lo más importante.

Andrés Manuel López Obrador propone:

1. Nuevo proyecto de desarrollo económico con equilibrio macroeconómico y sin aumentar impuestos.
2. Plan de austeridad republicana: reducir 50% sueldos a altos funcionarios públicos (de élite), no incluye el 97% de los trabajadores al servicio del gobierno. Evitar gastos superfluos.
3. No aumentar impuestos ni crear impuestos nuevos: eliminar el IETU.
4. Política de estado de apoyo a las pequeñas y medianas empresas: créditos baratos, bajas tasas de interés, no burocratismo.
5. No a los monopolio, no a la expropiación de empresas.
6. Revisión tratados comerciales para proteger a la pequeña empresa de prácticas desleales.

Josefina Vázquez Mota

1. Modelo de desarrollo que armonice crecimiento económico con preservación del entorno: crear capacidades para hacer frente al cambio climático.
2. Mayor inversión en infraestructura y gasto público más eficiente sin subsidios ni proteccionismo.
3. Duplicar compras del gobierno a pequeñas y medianas empresas.
4. Acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas: bancarización.
5. Mercado interno como prioridad, pero sin proteccionismo.
6. Articularnos con los mercados con mayor crecimiento económico a futuro: Asia y América Latina.

Enrique Peña Nieto

1. Modelo de desarrollo incluyente y sin pobreza, crecimiento económico conforme al potencial y recuperar el liderazgo económico internacional como potencia emergente.
2. Mantener la estabilidad macroeconómica y triplicar el crecimiento económico de la última década.
3. Erradicar la pobreza alimentaria.
4. Empleo de calidad y bien remunerado con los beneficios de la seguridad social universal.
5. Lograr la seguridad alimentaria a través de la tecnificación y mecanización del campo.
6. Impulso a una banca de desarrollo nacional.

Gabriel Quadri de la Torre

1. Déficit público mínimo bajo control, limitación de deuda pública al 40% del PIB.
2. Promover la estabilidad monetaria y la inflación baja.
3. Reforma fiscal verde y generalización del IVA exceptuando canasta básica y medicamentos de consumo popular.
4. Reducir ISR a trabajadores y empresas.
5. Descentralizar y responsabilizar fiscalmente a estados y municipios.
6. Presupuesto público base cero, transparencia en el ejercicio del gasto público con rendición de cuentas.

Espero que este esfuerzo le ayude a tomar una decisión con conciencia.

Para votar con conocimiento II

Debemos saber que las tres decisiones más importantes que tomamos en la vida son:

1. La carrera a estudiar.
2. La pareja con la cual queremos casarnos y formar una familia y
3. El candidato presidencial y a gobernador de nuestro estado.

Las tres decisiones marcan nuestra vida, el futuro que nos depara y el éxito o fracaso en nuestras metas, por ello las tres merecen un cuidadoso análisis y reflexión, y las tres son decisones fundamentales porque determinarán y condicionarán nuestro camino por esta vida. Son decisiones que no podemos dejar para el último momento, o tomar con ligereza, son decisiones que merecen estudiar a las personas elegidas: sus antecedentes, sus logros en la vida, sus promesas cumplidas o incumplidas, su experiencia, su nivel de estudios y si su forma de ver la vida y sus valores son coincidentes con los nuestros.

La elección de presidente, gobernador o presidente municipal es sumamente importante, porque él o ella serán los que tomarán las decisiones por nosotros en materia económica, política, social, cultural y de valores. Elementos que regirán nuestra vida por un período prolongado.

Son personas que deben tener una visión del mundo compatible con los valores más trascendentales del ser humano como el respecto a la vida, al equilibrio ecológico, la honradez, la justicia, la templanza, fortaleza, caridad, sabiduría y conocimiento.

Deben ser personas comprometidas con las generaciones actuales y las generaciones por venir.

Te invito a estudiar a los candidatos a un puesto de poder público, estamos a tiempo de tomar decisiones consientes que implican nuestro futuro, el futuro económico, político, social, cultural, ecológico e internacional del país y por ello de todos los que estamos aquí y de aquellos que están por venir.

LO QUE UN CANDIDATO NO PUEDE NI DEBE PROMETER: ERRADICAR LA POBREZA

La pobreza es un fenómeno multidimensional relacionado no solo con la insuficiencia de ingresos para satisfacer necesidades básicas, sino con la falta de oportunidades y el bajo nivel de empoderamiento: posibilidad de influir en una sociedad a su favor por falta de educación, recursos políticos y económicos.

Los pobres son los excluidos de las relaciones de mercado pero también de la sociedad y su forma de organización, su falta de poder adquisitivo no les permite cubrir las necesidades más esenciales de alimentación, salud, vestido, trasporte y vivienda, por ello la pobreza no puede resolverse únicamente mediante medidas asistencialistas, se requiere de una actividad subsidiaria que los apoye, pero que al mismo tiempo les permita desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para salir por su propia cuenta de la pobreza.

No basta enseñarles a pescar, es necesario que tengan la oportunidad, los medios y el lugar para hacerlo.

La pobreza es un fenómeno de múltiples causas, que se presenta de múltiples formas, no es lo mismo un pobre en la Ciudad de México, que un pobre en la selva lacandona, en el desierto de San Luis Potosí, en el estado de Oaxaca o en Guerrero. Ni siquiera es igual un pobre en la ciudad de Nueva York, que en Roma, o en alguna ciudad de África, o Asia. Tampoco viven la misma escasez de recursos, ni la misma escasez de oportunidades. Geográfica, histórica y culturalmente la pobreza es diferente aún dentro de un mismo país.

Esta multidimensionalidad hace que las políticas públicas no sean 100% efectivas, por ello en México durante la crisis 2008-2009 se redujo la pobreza relacionada con el acceso a servicios de salud, educación y transporte que las políticas públicas pueden proporcionar, pero aumentó la pobreza por ingresos, en especial la extrema, es decir la de aquellos que viven con menos de un dólar diario.

En el primer caso las políticas públicas pueden acercar los servicios públicos a los pobres, pero no pueden garantizarles una ocupación productiva y remunerativa que genere ingresos suficientes. Para ello se necesita un mayor esfuerzo relacionado con el desarrollo de habilidades de emprendurismo, conocimientos contables, financieros y fiscales y acercar los servicios financieros facilitando su participación en la definición de políticas públicas, por ello es más sencillo para un candidato prometer desarrollar las condiciones de inclusión social, cultural y política de los pobres mediante su consulta y participación en el desarrollo de políticas públicas enfocadas a su específica problemática, que el prometer erradicar la pobreza alimentaria, por mencionar solo una de sus dimensiones.

LO QUE UN CANDIDATO NO PUEDE NI DEBE PROMETER: GENERACIÓN DE EMPLEOS

El error más común de un candidato a un puesto de elección popular es el prometer generar empleos, porque dicha generación depende de múltiples factores relacionados con múltiples variables fuera del alcance directo de un gobernante.

Entre los factores más importantes están las perspectivas sobre el crecimiento económico y la disponibilidad de recursos financieros para la inversión, la existencia de condiciones sustentables para el crecimiento de la inversión productiva, la estabilidad macroeconómica del país, la innovación tecnológica que desplaza mano de obra, las destrezas y habilidades de la población, el nivel educativo y la oferta de recursos tecnológicos.

Es algo muy difícil de cumplir, pero muy fácil de evaluar por parte de la población cuando no se llega a la meta, sobre todo porque las personas perciben de inmediato el incremento en el desempleo y la precarización del empleo existente.

No es responsabilidad de un gobierno la generación directa de los empleos, sino el sentar las políticas públicas que generen un clima de inversión pro generación de puestos de trabajo, disminuir los trámites burocráticos para abrir empresas y disminuir el costo de apertura que dichos trámites conlleva.

La generación de empleos no depende de una política económica específica, a menos que a manera de populismo económico se generen plazas de burócratas en las dependencias públicas. Más bien depende de múltiples políticas y circunstancia económicas relacionadas con el grado de apertura externa y de competencia que enfrentan los empresarios, del nivel de rentabilidad de su actividad emprendedora, de su aversión al riesgo, de su percepción sobre las ventas y la necesidad de incrementar la producción de bienes y/o servicios, de la disponibilidad de créditos y fondos de inversión, de las necesidades de mano de obra calificada no solo en aspectos técnicos, sino también en aptitudes para resolver problemas, trabajo en equipo, disposición al cambio y flexibilidad laboral.

En una economía abierta como la nuestra las empresas enfrentan una fuerte competencia, los márgenes de beneficio se reducen y se inicia una carrera por reducir los costos de producción mediante la reducción de los costos laborales, que es lo más directo y fácil de reducir, lo que lleva a niveles mayores de precarización del empleo: bajos salarios, nulas prestaciones etc., que a su vez deprimen las ventas reduciendo el mercado interno y fomentando la acumulación de inventarios, lo que reducirá a corto plazo la producción y la misma generación de empleos, en una especie de circulo vicioso.

En esencia la generación de empleos depende en primera instancia de la actividad económica de los particulares y las facilidades que tienen para abrir y operar una empresa, por ello es más realista prometer sentar las condiciones básicas para la apertura rápida y económica de empresas y las condiciones macroeconómicas que garanticen su operación sustentable.

EL POTENCIAL DE JALISCO

De acuerdo con la Secretaría de Economía, Jalisco tiene un gran potencial en materia de crecimiento económico; en nuestro estado tenemos 12 universidades, 14 institutos tecnológicos y 590 centros de capacitación, lo que genera mano de obra fuertemente capacitada que puede competir a nivel internacional, además tenemos una posición estratégica en el poniente del país que durante años nos identificó como centro comercial y de distribución a nivel regional. Tenemos el primer lugar en infraestructura hotelera y de negocios, importantes vías de comunicación, dos puertos de altura y cabotaje y 1,109 kilómetros de vías férreas. Nos han reconocido como el quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y el segundo lugar en potencial económico de Norteamérica.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población el índice de desarrollo humano de Jalisco está por encima del promedio nacional en materia de esperanza de vida, alfabetización y nivel de escolaridad, ocupando el lugar 14 con un grado alto de desarrollo humano.

Ocupamos el sexto lugar en materia de atracción de inversión extranjera en los últimos 22 años (1989-2011) con el 3% del total nacional, estando en primer lugar el Distrito Federal con el 56.8%, seguido de Nuevo León con el 10.6%, Estado de México 5.4%, Chihuahua 4.8% y Baja California Norte 4.3%. En dicho período hemos recibido 10,642.7 millones de dólares y, comparados con éstos estados, somos mucho más consistentes en dicha atracción con una menor volatilidad (variación) que Nuevo León o el Estado de México, lo que significa que comenzamos a posicionarnos como foco de atracción, sin embargo la inversión extranjera depende de muchísimos factores, entre ellos la situación económica en el país de origen y, en el país de destino: la infraestructura básica, el apoyo gubernamental en materia de subsidios o ciertas prestaciones económicas, el potencial del mercado, el estado de derecho y el respecto a los derechos de propiedad, la seguridad pública, la facilidad para hacer negocios, la calidad institucional, la estabilidad política y el control de la corrupción entre otros.

Desarrollar índices de atractividad económica que tomen en cuenta estos factores y los índices de libertad económica, estabilidad política y calidad de sus instituciones debe ser una labor del próximo gobernante, porque en función de ellos y su seguimiento podrá establecer políticas públicas que fomenten no solo la inversión extranjera, sino la nacional en nuestro estado.