REMESAS EN JALISCO: INGRESOS Y GRADO DE DEPENDENCIA

Artículo escrito por Nora C. Ampudia y Lourdes Maisterrena

Las remesas en nuestro país constituyen la segunda fuente de divisas después de las exportaciones y son más importantes que los recursos derramados por el sector del turismo, sobrepasando incluso a la inversión extranjera directa en los últimos diez años.

Muchas familias y gobiernos municipales, incluso a nivel estatal, dependen de dichas remesas de forma importante. Para el caso de Jalisco en el 2013 ascendieron a 1 807 millones de dólares (Banxico) y es la tercera entidad en el país que recibe más remesas, representando el 8.3% de la participación nacional superada sólo por Michoacán (10%) y Guanajuato (9.5%).

En los últimos diez años hemos mantenido el tercer lugar como estado receptor de remesas con un grado de intensidad alto que sin embargo ha ido disminuyendo, ya que durante el año del 2000 ocupábamos el 7° lugar como expulsor de población y para el 2010 pasamos al 13° lugar.

La Inversión Extranjera Directa (IED) también ha sido un factor determinante para la economía estatal, en el 2012 recibimos 772 millones de dólares en IED, monto similar a los ingresos por remesas en el estado en dos trimestres, sin embargo la cantidad que llega de IED es mucho más fluctuante que la de las remesas y han sido pocos los años, como el 2010, en los que la IED fue mayor a los ingresos recibidos por remesas.

Por la desaceleración en la economía estadounidense, las remesas en Jalisco se vieron reducidas durante algunos trimestres, los principales sectores en los que los mexicanos trabajan en Estados Unidos son el de hotelería, esparcimiento, construcción y manufacturero, como estos se vieron afectados por la recesión, las remesas también cayeron. Para 2013 se han recuperado estos ingresos pero sin alcanzar los niveles anteriores a 2009.

El índice de dependencia de remesas del estado (remesas como porcentaje del PIB) también ha venido disminuyendo, pero no de forma notable, durante el 2003 era de 3.0 y para el 2010 fue de 2.8 y de 2.6 para 2012, mientras que para Guerrero fue del 14.6, Michoacán 9.6 y Oaxaca 9.4 (Anuario de Migración y Remesas 2013, Fundación BBVA-Bancomer)

Para darnos una mejor idea el PIB del comercio en Jalisco representó el 21.4% del PIB, seguido de la industria manufacturera con 19.6%, mientras que las remesas representaron 2.6% del PIB, cifra menor al sector agrícola que fue 5.6%. Aun así los migrantes Jaliscienses mandan a sus familiares un aproximado al 50% del valor de la producción agrícola.

Entre más productiva sea una entidad, menor peso tendrán las remesas sobre su economía así aunque Jalisco sea el tercer estado de mayor recepción de remesas, el porcentaje que representa con respecto a su PIB no es de los mayores.

El problema con las remesas es la subordinación que se puede generar a la economía de Estados Unidos además de que el establecimiento de segundas generaciones de mexicanos en el país vecino no asegura que se sigan enviando las remesas a futuro.

Para las comunidades más marginadas los efectos de la migración han sido adversos, la fuga de la población joven y la pérdida de potencial productivo no se compensa con el envío de remesas, sin embargo en las zonas menos marginadas los efectos son positivos pues las remesas han permitido elevar los niveles de consumo de la población, aún así la mayor pérdida se relaciona con la fractura del entorno familiar, la pérdida de fuerza laboral y la llamada fuga de cerebros o capital humano.

BIBLIOGRAFÍA

BBVABANCOMER
http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1312_SitMigracionMexico_Dic13_tcm346-415273.pdf?ts=2132014

BANXICO
http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/basico/fichas-sobre-politica-monetaria-e-inflacion/analisis-economico/%7BA692F93E-CAE3-C053-80E7-3322C7930F91%7D.pdf
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE100§or=1&locale=es

COEPO
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Estatal_y_Municipal.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario