COMERCIO A NIVEL MUNDIAL: ¿NEO-MERCANTILISMO?


En un informe reciente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece que el Comercio entre el Grupo de los siete (G-7) se mantiene estable, pero en la eurozona, existe más bien un estancamiento tanto de las exportaciones, como de las importaciones, con débiles tasas de crecimiento que no superan el 1% (http://www.oecd.org/std/its/international-trade-statistics-trends-in-second-quarter-2014.htm).


Alemania, el país más fuerte dentro de la zona, apenas tuvo un crecimiento del 0.5% de sus exportaciones y sus importaciones decrecieron -1.3% durante el segundo trimestre del año. Francia, el segundo país más fuerte presentó un decremento de sus exportaciones del -0.6% y en sus importaciones del -0.2%. Para China, líder en el comercio mundial, las exportaciones apenas crecieron un 2.9% mientras que las importaciones cayeron un -4.1%.

De acuerdo con los datos, el comercio exterior permanece estancado desde el 2010, y no logra recuperar los niveles pre-crisis, los países desarrollados y en desarrollado han establecido nuevas barreras al comercio internacional y buscan favorecer sus exportaciones y obstaculizar sus importaciones, es a lo que se le ha llamado el momento neomercantilista.

El mercantilismo fue una corriente de pensamiento económico que prevaleció de 1500 a 1750 (Siglo XVI, XVII y primera mitad del XVIII) coincidente en Europa con la monarquía absoluta, que suponía que lo que una nación ganaba vía comercio exterior, otra lo perdía. Por ello proponía obstáculos a las importaciones y promover las exportaciones, para tener una balanza comercial favorable que atrajera oro de otros países (en aquella época las monedas eran de oro y plata) y así sustraer la riqueza de otros países. También proponían el colonialismo de las regiones subdesarrolladas del mundo para extraer sus riquezas naturales y venderles productos manufacturados.

La idea era tener un mercado interno fuerte y una nación poderosa mediante un fuerte intervencionismo del Estado en la Economía. Se trataba de proteger la producción nacional de la competencia internacional subsidiando a los empresarios nacionales y creando privilegios monopolistas.

Éste fenómeno Neo-mercantilista obstaculiza el comercio exterior a nivel mundial, por lo que es difícil que, en conjunto, las naciones logren un mayor crecimiento económico pues se han generalizado los obstáculos proteccionistas y neo-proteccionistas a las importaciones. Entre los obstáculos se destacan las barreras no arancelarias como son los permisos de importación, las cuotas, las reglas fito-sanitarias, ecológicas y en pro de la salud, mientras que por otro lado intentan promover sus exportaciones.

La idea principal es evitar el déficit comercial y crear un superávit para evitar el endeudamiento en otras divisas, ya que la inestabilidad financiera internacional ha generado una fuerte volatilidad de las monedas (tipo de cambio) que sumada a el incremento de las deudas públicas entre los países más afectados por la crisis financiera-económica del 2008, ha generado un creciente déficit fiscal. La idea final es promover el crecimiento económico basado en el mercado interno y la competitividad a través de una mano de obra barata y capacitada. Así los gobiernos se están preocupando por atraer capitales abaratando sus recursos productivos, flexibilizando los mercados laborales y financieros y generando procesos productivos flexibles, en un mundo global cada vez más integrado, inter-dependiente y abierto a la competencia internacional. El resultado sin embargo no es el esperado, el comercio internacional se estanca, y las medidas proteccionistas y neoproteccionistas se incrementan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario