ESTUDIAR SI DEJA

Recientemente se publicó el estudio de la OCDE sobre el Panorama Educativo en México 2014 y al respecto se sacaron ciertas conclusiones que a mi modo de ver están equivocadas. La conclusión que más problemas puede acarrear es aquella que dice que “estudiar no asegura tener empleo y que el mercado laboral favorece más aquellos con pocos estudios”.

Estas conclusiones parten de dos datos simples: que la tasa de desempleo más alta están entre los adultos con educación superior 4.6%, mientras que la tasa de desempleo entre los adultos sin educación media superior es del 3.6%. Ello significa que a mayor educación mayor vulnerabilidad.

Hoy la tasa total de desempleo es de 5.47% de la PEA y la tasa de los que tienen un nivel de estudios de educación superior es del 5%, un poco menor que el promedio total y el 40.2% de los desempleados tienen educación media superior y superior.

A pesar de ello creo que dichos datos deben tamizarse. La realidad es que quien tiene menor nivel educativo tiene mucho menos que ofrecer, básicamente su fuerza física que, adicionalmente, esta muy mal pagada ya que dichas personas ganan salarios muy bajos. Por su parte quién tiene estudios superiores ofrece su talento y conocimiento, muy valorado en la actualidad pues presenta mayor flexibilidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y capacidad de asimilación de nuevos conocimientos.

Las personas con bajo nivel educativo tiene una muy elevada rotación en el empleo, es cierto que duran poco tiempo desempleadas, pero también es cierto que continuamente son despedidos y sustituidos por otros, no cuenta con prestaciones laborales ni seguridad social y se considera capital humano de fácil reemplazo. En cambio una persona con estudios superiores tiene menor rotación en el trabajo, dura una temporada mayor en el mismo y cuando queda desempleada, tarda más en encontrar un buen empleo porque no esta dispuesta a aceptar cualquier oportunidad si ésta no cubre sus expectativas.

Las estadísticas refuerzan esta conclusión: que a mayor nivel educativo mayores ingresos, y que a mayor número de años de estudio menor es el nivel de pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en marzo del 2009 un estudio denominado “México: impacto de la educación en la pobreza rural”, y dicho estudio demuestra que es más fácil escapar de la pobreza cuando se tiene un mayor número de años de estudio. De acuerdo con sus resultados terminar la primaria en el medio rural, reduce la pobreza alimentaria 7.3% (pobreza extrema) y en 8.3% la pobreza de capacidades. En el medio urbano,las personas que concluyen la primaria reducen la pobreza extrema en un 16%, y la pobreza moderada en un 15%, por su parte terminar la secundaria implica la posibilidad de reducir la pobreza extrema en un 25%, y la moderada en un 23%.

Los ocupados con primaria incompleta tienen bajos niveles de salarios, así el 28.5% gana hasta un salario mínimo, mientras que los que tienen estudios de educación media y superior sólo el 5.2% gana el mínimo. Por otro lado de los que tienen primaria incompleta solo el 1.4% gana más de 5 salarios mínimos, mientras que los que tienen educación media superior y superior el 15.1% gana más de 5 salarios. Conforme avanzan en sus estudios tienen mayores ingresos.

El problema en México es que los estudiantes tienden a abandonar la escuela de forma prematura. Solo el 62% de los jóvenes de 16 años están inscritos en educación media superior, el 35% de los jóvenes de 18 años cursan los estudios de media superior y únicamente el 30% de los jóvenes de 20 años están matriculados.

En México los jóvenes que tienen empleo pasan más tiempo trabajando que estudiando. Así los jóvenes de 15 a 29 años pasarán en promedio 6.4 años en actividades laborales y 5.3 en educación y formación. 65% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad no estudian y 22% no estudia ni trabaja (NINIS).

Mientras más alto es el nivel educativo más baja es la proporción de jóvenes que no tienen empleo.

El problema residen en el hecho de que tenemos el mayor bono demográfico de nuestra historia, un enorme potencial de talento y capacidad productiva e innovativa humana que se está desperdiciando, y mandamos señales incorrectas, pues les hacemos creer que estudiar no vale la pena.

El otro grave problema es que cada año 1 100 personas llegan a la edad reglamentaria para trabajar (15 años) y en los últimos 19 años solo hemos generado 354 mil empleos formales por año. Ello nos lleva a un enorme déficit de fuentes de empleo, que a la vez presiona a la baja las remuneraciones y la calidad del empleo, y ésto no se encuentra directamente relacionado con el nivel de estudios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario