LA RECESIÓN TOCA A LA PUERTA.


28 Agosto de 2011


La crisis económica iniciada en 2007, pero declarada en 2008, ha sido la peor crisis de los últimos ochenta años, su alcance fue de carácter global pues alcanzó al 60% de los países del mundo, y afectó principalmente a las economías más desarrolladas, iniciando en Estados Unidos, país que por sí sólo genera casi un tercio de la producción mundial y, propagándose rápidamente en Europa. De hecho se puede decir sin temor a equivocarse que en algunos países como España, Grecia, Portugal e Islandia no han logrado salir completamente de ella.

El problema con esta crisis es que afectó al sistema financiero y especialmente a la banca comercial a nivel mundial, y este tipo de crisis es de las más duraderas y de difícil solución porque afecta las fuentes del crédito, que es, en principio, la piedra angular de un sistema económico al canalizar los excedentes monetarios (ahorro) de las personas y empresas hacia aquellos con necesidades de liquidez y financiamiento, como es la inversión productiva generadora de riqueza (bienes y servicios) y empleo.

Existen diversos tipos de crisis: de deuda pública, cambiarias, de sobre oferta de bienes, inflacionarias etc., sin embargo las más duraderas y difíciles de solucionar son las financieras-bancarias, porque se pierde la credibilidad y la confianza en las instituciones, y el crédito bancario e interbancario se paraliza inmovilizando las transacciones económicas, la producción y la creación de empleos. 
Esta crisis se dijo que sería una crisis en forma de “W”, precisamente por la forma de la letra, lo que implica una fuerte caída, una leve recuperación y una nueva caída, y al parecer eso es lo que sucederá antes de fin de año.

Desafortunadamente el PIB de la zona monetaria europea se encuentra

¿POR QUÉ EL MUNDO NO LOGRA SUPERAR LA CRISIS?


El problema más importante es que la recuperación económica generada en el 2010 fue resultado del empuje del gasto público y la reducción de impuestos que aplicaron los principales gobiernos durante el 2008 y el 2009. Estas medidas contra cíclicas operaron en su momento, pero no lograron reactivar el consumo de las familias ni la inversión privada.

Los recursos utilizados en el rescate financiero se quedaron en parte estancados en una banca temerosa de reactivar el crédito y al mismo tiempo sin una demanda del mismo por parte de la población y las empresas que prefieren liquidar sus deudas a tomar nuevos créditos. Otra gran cantidad de recursos financieros regresaron al mercado de valores y por ende a la especulación, para obtener importantes ganancias en el corto plazo, después de una severa caída, sobre todo en las economías emergentes como México, Brasil y Chile, que durante todo el 2010 y el primer trimestre del 2011 se vieron invadidas por estos recursos monetarios excedentes que el rescate financiero generó y que inflo de nuevo las bolsas de valores.

Las familias sobre endeudadas de Estados Unidos prefieren utilizar sus ingresos para pagar sus deudas, al igual que los temerosos ciudadanos europeos quienes han preferido el ahorro ante la incertidumbre y la elevada tasa de desempleo. En este punto es necesario recordar que el consumo representa más del 70% del producto interno bruto (PIB) en el primer país,

PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO FAMILIAR A BASE DE CRÉDITO

LOS PROBLEMAS QUE GENERA EL QUE EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS SE FINANCIE CON CRÉDITO BANCARIO Y NO CON INGRESOS.

En México la población asalariada representa la mayoría absoluta, sin embargo sus ingresos salariales se han reducido poco a poco en el tiempo, no solo en términos reales (lo que ganan menos la inflación), sino también en términos nominales (lo que la nómina especifica).

Los salarios y la masa salarial (número de trabajadores por el salario promedio de cotización en el seguro social) han venido disminuyendo poco a poco.

COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS

COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS
Cada crisis económica implica un fuerte impacto social, no solo por los costos que el rescate económico impone a la sociedad en forma de reducción del gasto social y elevación de impuestos, sino por la cancelación de oportunidades de mayor crecimiento económico con distribución del ingreso, a la par de la existencia de una gran transferencia de recursos públicos al rescate de las instituciones privadas, y en especial financieras como en las dos grandes crisis: la de 1929 llamada la gran depresión, y la del 2008-2009  la gran recesión.

ESTANCAMIENTO: ¿NUEVA CAÍDA O LENTA RECUPERACIÓN ECONÓMICA? ¿QUE HACER COMO EMPRESARIO AL RESPECTO?



Hoy en día existe una controversia sobre el rumbo que tomará la economía mundial, en especial la norteamericana, por el impacto directo que ésta tiene sobre la economía mexicana.

Es de todos sabido que el magro proceso de recuperación económica de México es producto del efecto de arrastre que ejerce la economía norteamericana a través de nuestras exportaciones ya que del valor total exportado, un 80% en promedio en los últimos 20 años, se dirige hacia ese país.

Nuestro sector exportador está fuertemente vinculado al sector industrial manufacturero de Estados Unidos, de forma que cuando aquél crece, nuestras exportaciones lo hacen también, sin embargo los últimos resultados sobre la situación de dicho país muestran un claro proceso de desaceleración con tendencia al estancamiento, producto del agotamiento del efecto multiplicador que el incremento en el gasto público tuvo sobre la dinámica económica.

ENDEUDAMIENTO EXCESIVO Y DEUDAS PRODUCTIVAS

Existe un fenómeno creciente a nivel de gobiernos estatales y municipales, a nivel de empresas y a nivel de familias: el endeudamiento excesivo.
 
Lo importante del endeudamiento es saber:

1.     En que gastamos dicha deuda.
2.     Si los ingresos que percibimos son suficientes para cubrir la deuda.
3.     Si gastamos el dinero de forma improductiva o productiva.

Cuando nos endeudamos debemos preguntarnos: 

1.     ¿Me endeudo de manera creciente e irresponsablemente?
2.     ¿Me endeudo para cubrir mis gastos corrientes?
3.     ¿Me endeudo para garantizar la educación de mis hijos?

Para evitar el endeudamiento debemos establecer controles de endeudamiento: